viernes, 5 de abril de 2013

Sobre burkas, machismo, feminismo, Islam y "falsas" libertades

A partir de vivir en la parte musulmana de India y de visitar Marruecos me di cuenta que la cosa es muuuuucho pero muuuuucho más compleja de lo que los occidentales "libertarios" y progres creen/creemos. En Marruecos las mujeres son súper libres. Pero no las ves con escotazos ni faldas cortas en la calle ni por error. Y muchas se visten súper sexys, con ropa muy ceñida y pañuelos de colores preciosos. Y en sus casas, tanto en las ciudades como Marrakech, como en las aldeas bereber que visité, son todas unas reinas que gobiernan indiscutiblemente sobre sus maridos, hijos, familia extendida etc. Por más que algunas, en el desierto, casi no salgan de su casa. Es, simplemente otro mundo.


Y en India... bueno ahí el patriarcado y el machismo me parecieron terribles en muchos aspectos en Delhi y Agra. Al grado de que, con mi look de india, cuando preguntaba algo a un hombre, si estaba con mi amigo Lorenzo de Quirós todos le respondían a él y no a mí, como si yo no existiera. A los dos nos enojaba, pero muchos años después entendí que, en sí, ese proceder era más una muestra de respeto que una ofensa. Me pese lo que me pese. Pero la verdad, sí me sentí muchas veces ultra oprimida en India por el doble hecho de ser mujer y parecer mujer india.Pero creo también que hay costumbres bien terribles que afectan y limitan a las mujeres occidentales más que la burka o el velo.  Como el corsé de acero de la delgadez que alimentan el photoshop y las pasarelas. Y nadie --que yo sepa-- hace dramas al respecto sobre la libertad de elección y la limitación a los derechos de la mujer como nosotros los occidentales hacemos por el velo o la burka... 

Como señala
Fatema Mernissi, la mujer occidental no es mucho más libre. Mientras que las musulmanas ayunan sólo en el mes de Ramadán, las occidentales lo hacen constantemente sometidas a la esclavitud de la delgadez

Aquí un reportaje (con fotos de Lorenzo de Quirós) que escribí para Marie Claire sobre parejas encarceladas por besarse en público en Mumbai.

 Arriba, la foto de Sharbat Gula con burka completa, fue tomada por el fotógrafo Steve McCurry, y esta es su historia. (Otra prueba de que no es tanto la burka la que te jode la vida como sí te la arruina que los soviéticos, los gringos y luego los talibanes invadan sucesivamente el lugar donde vives, te dicten lo que debes hacer y te opriman en todos los sentidos: política, económica, cultural y socialmente).

Y acá abajo, los comentarios pirateados --bajo licencia CC-- del caralibro de Alfredo Mora (quien encontró la imagen de la chica conel letrero de "la desnudez no me libera" que ilustra el post) 
  • Lorenzo de Quirós: Me hablaban a mí porque dominaba el Hindi... Jejeje, sí, y el reportaje sobre parejas detenidas por ir agarradas de la mano en la calle sin estar casadas... ¿qué me dices Adriana Del Moral? ¿Cómo era el nombre de la Ley contra el decoro o algo así...? 
  • Fernando Madrid jajaja ya sé, y es muy cierto. Sin embargo este tema en particular me parece muy intrigante. Porque en la historia hay otros ejemplos interesantes de personas oprimidas que vivían felices en su situación de opresión, por ejemplo en la Guerra Civil hubo esclavos que no deseaban ser liberados de sus amos y así y todo fueron liberados ... el ser humano es un bicho tan pero tan complejo, que definitivamente me va a explotar la cabeza.
  • Alfredo Mora Jajajajajajaa. No podías haberlo dicho mejor. Intrigante, complejo, misterioso. Vaya dificultad. Tú ejemplo es uno de los más claros: decenas de afrodescendientes defendiendo las granjas de sus amos durante la Guerra Civil, ¿qué había detrás de sus decisiones y posturas?
  • Jose Matos-Carrasquedo La buena gente conservadora. Dios los guarde.
  • Fernando Madrid Exacto, totalmente de acuerdo. A veces llego a creer que las cosas terribles nos son hasta cierto grado inherentes como seres humanos. No lo sé, como dicen, en todos lados se cuecen habas. Sin embargo creo que sí hay quienes se preocupan por eso del photoshop y las pasarelas, ya que en occidente la crítica es "libre"; además la diferencia es que aquí el Estado no te obliga a seguir dietas o comprar maquillaje, a pesar del tremendo control mediático y mercadológico al que supongo que estamos sometidos. De todos modos no creo que haya cosas peores que las lapidaciones. He dicho. (Ah y por cierto no hay que olvidar que no sólo el cuerpo femenino está sometido a este género de presiones, en el siglo XIX también había corsés para hombres y hoy en día es sorprendente la exigencia ejercida sobre los varones para tener cuerpos adecuados, ¡imagínate! en lugar de avanzar vamos de mal en peor, ay no no no)

lunes, 18 de marzo de 2013

El amor de un buda. De Leonard Cohen para Janis Joplin, desde el Chelsea Hotel

Sólo alguien que con el tiempo se ordenaría monje zen podía escribir una canción de despecho tan dulce. Chelsea Hotel No. 2 es un verdadero poema amoroso dedicado a Janis, la bruja cósmica, que una vez en Nueva York --quizá varias-- puso sus labios sobre el sexo de Leonard Cohen y luego se fue sin hablar de amor, de deseo o de necesidad. Porque aquel encuentro no fue nada de eso: fue un momento ardiente, dedicado a los feos de la música, por esa otra belleza que es el sonido y no la imagen.


Esta es la rola original que Leonard, le escribió para reprochárselo, luego de que ambos coincidieran en Estados Unidos en una época tumultuosa para el mundo y la música donde Cohen trataba de obtener como compositor de música el éxito financiero que no tuvo como escritor. Es una de las versiones que más me gusta y que aparece en el álbum New Skin for the Old Ceremony, editado en 1974.

I remember you well in the Chelsea Hotel,
you were talking so brave and so sweet,
giving me head on the unmade bed,
while the limousines wait in the street.
Those were the reasons and that was New York,
we were running for the money and the flesh.
And that was called love for the workers in song
probably still is for those of them left.

Ah but you got away, didn't you babe,
you just turned your back on the crowd,
you got away, I never once heard you say,
I need you, I don't need you,
I need you, I don't need you
and all of that jiving around.

I remember you well in the Chelsea Hotel
you were famous, your heart was a legend.
You told me again you preferred handsome men
but for me you would make an exception.
And clenching your fist for the ones like us
who are oppressed by the figures of beauty,
you fixed yourself, you said, "Well never mind,
we are ugly but we have the music."

And then you got away, didn't you babe...

I don't mean to suggest that I loved you the best,
I can't keep track of each fallen robin.
I remember you well in the Chelsea Hotel,
that's all, I don't even think of you that often.

Un cover precioso que Rufus Wainwright interpretó en I'm Your Man. Wainwright es, como Cohen, un cantautor canadiense. Es amigo desde la infancia de Lorca Cohen, hija de Leonard, con quien concibió a su hija Viva Katherine; se declaró públicamente gay desde los inicios de su carrera y actualmente está casado con Jörn Weisbrodt, hombre que ha sido su pareja desde 2005.  (Otra prueba --como si hicieran falta-- de que el amor no es sólo de una forma, ni todos los finales felices ocurren de la misma manera).

Y por último, una versión en español, en traducción no literal y en tramos casi libre, de Jabier Muguruza que aparece en el albúm colectivo Acordes con Leonard Cohen. Esta versión se grabó en un concierto en Barcelona. Creo que esta, más que respetar el sentimiento original de Leonard, hace un homenaje a la Janis que nunca cumplió más de veintisiete años y murió dejando tras de sí una leyenda de música, drogas y sentimientos exacerbados.

I don't even think of you that often...

sábado, 9 de marzo de 2013

Día internacional por los derechos de la mujer. Para las que no queremos flores sino memoria, no discursos y sí igualdad

Para las mujeres que han sido asesinadas, para las desaparecidas, para quien quiera asumir su ausencia:

Las espinas mufan
que tú tienes la muerte en una lágrima,
yo pienso… 
que tienes la sed del desierto del norte
atorada en una nube,
los jirones, del vestido desgarrado de la noche
y estrellas incrustadas en las uñas.
Sé que tienes el coraje
entre el viento rígido y disperso
que pasea por tus manos,
la cal, delinea tu ala.
La patria es amarga
y aunque llene de poemas tu ausencia
la patria es decadencia en un verso.

La arena mufa
que la muerte finca en el algodón
las flores y los funerales
yo pienso, que tú tienes 
el té de dios en un tazón de hueso
para seguir por las olas; 
pienso que tus costras marcan el camino
a los tuyos,
a tus zapatos pisados por la mala memoria
de quien no conoce el desierto.

Las espinas mufan
que no llegaste sola
que cada piedra puede contar
de qué color eran los ojos de tu asesino,
de qué color era el miedo de su corazón.
Yo pienso
que el polvo siempre dejara un beso
en los labios partidos del miedo,
en los pastos secos enredados en tu alma,
sé que el desierto te cuido en el vuelo
porque la patria es amarga
y nunca guarda ángeles en su saco.

Pienso… 
que tienes la historia y la sed del desierto del norte
atorada en una nube,
los jirones, del vestido desgarrado de la noche
y estrellas saladas de un poema,
incrustadas en las uñas.

Texto y dedicatoria de Óscar Molina Luna (mi amigo poeta que en sus versos tiene toda la razón del mundo y más. Y en lo otro, pues para discutir es que están los compas, lea esto como un abrazo, como en  su momento recibió aquí este otro abrazo)

jueves, 28 de febrero de 2013

Sobre la caída de Elba Esther y el RIP, que de nuevo no tiene nada

Me asusta que la gente pueda llegar a pensar por cosas como esta que el viejo RIP sí tiene algo de "nuevo" cuando sólo se repite a sí mismo, como bien recuerda mi amigo Luis Hernández acá: este movimiento se parece sospechosamente a la defenestración de La Quina. Y aunque lo de Elba y el copetes pueda recordar en sus escabrosos recovecos a Cumbres borrascosas, ya quisiéramos los mexicanos que nuestra historia tuviera de guionista a Brontë y no a la tele mexicana. 

También me da miedo que al calor del "merecido castigo" impartido por justicia selectiva nos olvidemos de la gran posibilidad de que Elba, suponiendo que en verdad la sentencien, salga en menos de dos años como Salazar Mendiguchía. 

Luego me enoja también que algunos amigos muy queridos y colegas (como mi estimada Lydietteusen esto como argumento para probar que Peña no es tan idiota, cuando lo cabrón no quita lo pendejo y  no hay un límite mínimo de IQ requerido para poder chingar al pueblo, como George W. Bush demostró tan bien.

Así las cosas, sólo resta pedir al universo que nos proteja de los idiotas con iniciativa. 
México, ¿hasta cuando vamos a poder seguir creyendo en ti?

lunes, 18 de febrero de 2013

Democracia. Cuestionar el oropel con que vienen a veces los triunfos fáciles, las derrotas disfrazadas

Si el Estado mexicano ya no basta para defendernos, ¿se vale la autodefensa? Si el Estado ya no basta (en general), ¿qué aplica entonces? Si la memoria no me falla, la Constitución dice que el pueblo tiene en todo momento el inalienable derecho de cambiar su gobierno.

Estamos en una de esas temporadas (¿hay de otras en México?) en que cuestionarnos sobre la realidad de la democracia en el país es no sólo necesario, sino indispensable.

Tal vez la utopía está a la vuelta de la esquina, quizá de tanta violencia nos venga la anarquía entendida como autogobierno. Hoy elijo creer.




¿Aceptar el oropel de una democracia a la que la alientan, y esto de raíz, la corrupción y la impunidad?, el peor de los tratos posibles, en efecto.

Estoy de acuerdo con los que insisten una y otra vez, otra vez y una (de otra manera no sería insistir) en que todo verdadero cambio inicia en el coto privado de nuestras decisiones más íntimas. Y me parece, porque creo que el Estado es una relación y no una serie de instituciones establecidas e inamovibles, que ese es el tipo de sociedad que nos merecemos: alerta, crítica, dinámica, propositiva. Esto apenas empieza, eso se dice, y ojalá sea así.

Mientras que los adultos acostumbrados a obedecer, o ya para siempre derrotados por el fracaso o la comodidad, o a los que animan intereses más oscuros y complicidades más viejas, se conforman con la mejor parte de un mal trato, adulando a una "democracia" a la que entrecomillan con toda justicia el escandaloso ejercicio de la corrupción y el mal uso de los recursos públicos; los jóvenes, hoy por hoy el verdadero tesoro de esta nación, hacen bien en reclamar la mejor parte del mejor trato posible: un estado de derecho en el que el primer derecho sea cuestionar al Estado y el estado de cosas imperantes.

Así, en largas jornadas —cuyas huellas, como migajas, van dejando en Twitter— llenan las calles en manifestaciones multitudinaria recuperando así, de esa forma festiva y vociferante, el espacio público. Y yo prefiero eso mil veces al dominio que han ejercido sobre el mismo, y siguen ejerciendo de manera más visible en ciertas zonas del norte del país, el narco y la guerra calderonista que sólo ha dejado cabezas y manos y sangre regados por todos lados.

Propongamos las bases de ese trato que es la relación en la que todos estamos juntos y a la que llamamos, por algo ha de ser, Estado. De eso, y no de otra cosa, se trata vivir en sociedad y tener, claro está, una relación.


Texto de Cristina Rivera Garza. La mejor parte del mejor trato.

martes, 18 de diciembre de 2012

Por qué me quité del opio o los vicios de la fe

Nací católica. No es porque me hayan bautizado dos veces (mis primeros padrinos murieron y mi mamá perdió la fe de bautismo), ni porque haya ido a escuela de monjas, ni por aquello de que si no te gusta el fútbol y no eres guadalupano, ¿por qué dices que eres mexicano?

Nací católica por mi bisabuela cristera que desafió al gobierno --y a su marido y al machismo imperante en Jalisco-- escondiendo armas y guerrilleros en su casa, cocinando para ellos y enviando a sus hijas por la calle con municiones metidas en las bolsas del mandado o entre las enaguas. Por mi abuela y sus hermanas que "llevaron al santísimo a salto de mata" aunque no lo defendieran con las armas. Por mi otra abuela, por su fe ecuménica que le ha dado paciencia para aceptar en sus hijos y nietos desde el ateísmo, pasando por todas las herejías posibles, hasta el budismo exaltado.

Sigo siendo católica porque mi mamá no me enseñó el avemaría ni el padrenuestro antes de que supiera leer, sino el ángeldelaguarda, dulcecompañía. Porque "la divina providencia se extiende en todo momento para que nunca nos falte casa, vestido y sustento". Porque aprendí la plegaria en el patio de mi escuela al abrigo de una jacaranda inmensa, pero sobre todo porque conocí su sentido cuando mi papá murió de treinta y cinco años, cuando mi mejor amigo empezó desde los dieciocho a hacer de papá de sus cinco hermanos.

Y sin embargo, dejé de ser católica cuando supe de los bebés que morían de sida en África mientras Juan Pablo seguía predicando contra el uso de los preservativos; del doloroso contraste entre la opulencia del Vaticano y la pobreza de las misiones; de la hermana de mi otra bisabuela a la que un sacerdote le hizo un hijo y se largó a otra parroquia (pasó a inicios del siglo XX, en un pueblo de Hidalgo a una mestiza más bien indígena, casi analfabeta; pero sigue pasando, a chicas citadinas y profesionistas, me consta); cuando leí las primeras declaraciones contra Marcial Maciel y los como él, cuando supe que incluso los hay peores bajo el abrigo de la sotana.

Y digo que no soy católica --aunque definitivamente lo sea y siempre lo vaya a ser-- porque yo, definitivamente no pongo la otra mejilla; pero como budista (que también soy y no) les deseo a los agresores "que sean felices y estén bien". Yo, con su permiso, no me pongo para que me peguen.

-------

Prisciliano
Y pasó el tiempo de las catacumbas. En el coliseo, los cristianos se comían a los leones. Roma se convirtió en la capital universal de la fe y la religión católica pasó a ser la religión oficial del imperio. Y en el año 385, cuando la Iglesia condenó al obispo Prisciliano y a sus seguidores, fue el emperador romano quien degolló a esos herejes. Las cabezas rodaron por los suelos. Los cristianos del obispo Prisciliana eran culpables: bailaban y cantaban y celebraban la noche y el fuego, convertían la misa en una fiesta pagana de Galicia, la sospechosa tierra donde él había nacido, vivían en comunidad y en el pobreza, repudiaban la alianza de la Iglesia con los poderosos, condenaban la esclavitud y permitían que las mujeres predicaran, como sacerdotes
Eduardo Galeano, Espejos

Líbranos padre todopoderoso de la intolerancia. Amén.

Para mis abuelas, C. y E. y mis bisabuelas María y Agustina.
Para mi mamá, porque la fe es un don, y éste es el que tengo. Para ella y para Elsi, mamá Barba, por los milagros cotidianos que las vi obrar toda mi adolescencia. Por ser ustedes el milagro.
Para A.S.S. porque nombrar es conjurar.
Para los dos Juan Manuel, porque su fe sí es mi fe.

viernes, 10 de agosto de 2012

Arcano XIII. Morir para renacer

Qué pasaría si nunca muero, y no tuviera la oportunidad de nacer de nuevo.Control Machete (con Ely Guerra) De perro amor.


Hay tiempos en lo que todo debe morir para que cosas nuevas puedan nacer.
Tiempo de adioses, de rupturas, de despedidas airadas.
Tiempo doloroso, pero necesario, porque si nada se fuera de nuestra vida, no había espacio para que nuevas oportunidades, lecciones, personas y experiencias llegaran a ella.
Y por ahora, no resta más que mirar el ocaso.
Porque, aunque falte todavía para vislumbrarlo, habrá amanecer.



Todo tiene su momento oportuno; hay un tiempo para todo bajo el sol:
 
un tiempo para nacer,

   
y un tiempo para morir;

un tiempo para plantar,

   
y un tiempo para cosechar;

un tiempo para destruir,
    y un tiempo para construir;
 un tiempo para llorar,
    y un tiempo para reír;
un tiempo para estar de luto,
    y un tiempo para saltar de gusto (...)
--Eclesiastés (mi libro favorito del Antiguo Testamento)

En la foto, el Arcano XIII o arcano sin nombre del tarot





Soundtrack: La rolita de Amores perros

jueves, 12 de julio de 2012

Democracia/Dedocracia. El pre gabinetazo tricolor

Luis Videgaray, coordinador de Políticas Públicas.
Jesús Murillo Karam, responsable de Asuntos Jurídicos y Defensor Jurídico del Triunfo Electoral (sic). Me sonó a lo defender el peso como perro... Ah no, perdón. Que éste es el nuevo RIP.
Miguel Ángel Osorio Chong, coordinador de ¿Diálogo? y (des)Acuerdos Políticos.  Sí, el mismo que como gobernador de Hidalgo apoyó con toda la mejor maquinaria de la vieja escuela y las mejores artimañas de desvío de fondos el triunfo (haiga sido como haiga sido) del copetón.

¿Y que con eso tendrá un gobierno democrático? ¿Entendí mal la definición del término o cómo?

Atenas, tú porque no tuviste revolución, y menos institucional.
Sócrates, a ti nos encomendamos.

martes, 10 de julio de 2012

¿Te ha pasado que te cuesta hacer planes porque sientes que el fin del mundo es inminente?

De Ken Wong, Mistaken Identity

lunes, 2 de julio de 2012

2 de julio no se olvida. No es donde la lucha termina, sino donde comienza

La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.
--Eduardo Galeano

2 de julio. Hace doce años fue el día de nuestra borrachera jubilosa, el domingo cuando conquistamos la democracia electoral. Hoy es el primer día del resto de la lucha.

Hace doce años el dos de julio fue el día en que con el voto útil inauguramos el sexenio inútil. Hoy es el día en que debemos de hacer examen de conciencia y preguntarnos qué tanto más radicales tenemos que ser para evitar que a este país se lo termine de llevar la chingada.

Nuestros sueños siguen sin caber en las urnas pero, aún así, muchos realizamos el ejercicio de resistencia pragmática de salir y votar. No se nos olvida Zinacantán, no se nos olvidan las balas perredistas contra población civil que quería agua, ni que Andrés Manuel nunca se pronunció sobre ello. Somos los otros, y sabemos que callar es otra forma de mentir, de dejar pasar lo peor que sigue pasando en muchas comunidades marginadas de nuestro México lindo y herido.

Pero con todo, no vamos a dejar que pasen impunemente la imposición y la mentira. Porque se lo debemos a nuestra historia, a nuestros muertos. Pase lo que pase, llegue quien llegue, los vamos  estar observando, vigilando, chingando cuando corresponda. Eso señores, es la democracia, más allá de urnitas con ventana de "transparencia" y papeletas lindas que se deben marcar con lápiz perfectamente borrable.

Voy a resistir porque soy mexicana y porque el último año me he dado cuenta a golpes de cuánto amo a esta tierra desigual y convulsa que resultó ser mi país.

O qué, ¿te vas dejar?

Para el compa A., por su necia esperanza que llega a levantarme cuando más decepcionada me siento.

lunes, 11 de junio de 2012

#YoSoy132 y marcho, no me marcho. 10 de junio 2012



Para Pampos, y el resto de la banda, con todo mi amor.
Para los  hermanos perredistas y los hermanos panistas.
Para los Otros hermanos.

Cuarenta-y-ún años han pasado desde el halconazo contra los manifestantes de la ciudad de México en una época en la que se creía que el país sí iba a ser democrático y sí iba a cambiar porque la sangre de 1968 no había caído en vano.

Que podrían regresarían los exiliados, creyeron.
Que la autonomía universitaria se podría preservar con marchas, creyeron.
Y les respondieron paramilitares entrenados por la CIA con golpes, porrazos y armas de fuego.
Se habían equivocado, y el error siguió costando cada vez más sangre al país. A las guerrillas urbanas y campesinas de los 70 y los 80 (por no decir hasta el presente), pero también a niños, ancianos y civiles que no cometieron más delito que ser pobres, que querer levantar su voz contra la dictadura perfecta.



Ayer volvimos a ser universitarios. Todos. Los que lo fueron hace 40 años o más. Los que lo fuimos apenas antier. Volví a sentir las lágrimas acudir a los ojos al escuchar las consignas de siempre, actualizadas al momento actual --que a veces no es tan distinto de hace cuarenta años como uno  quisiera--: "Asesinos, asesinos". "Aquí se ve, aquí se ve... Aquí se ve que presidente Peña Nieto no va a ser" "...Por hijo de la chingada, al son de su puta madre...".

Leí cerca del Sheraton una pinta que decía "La sangre de los caídos riega la primavera mexicana" con el rostro de Alexis Benhumea pintado en morado con esténcil y aerosol. "Alexis no murió, el gobierno lo mató".

Y me quedé con los puños apretados de rabia como es quizá normal siendo mexicano en esta época, pero también por la novedad de que algunos de los que ya no somos tan jóvenes envejecimos precozmente este 2012. Y veo con tristeza que, soberbiamente conformes con nuestras luchas, con nuestros logros, con nuestra juventud airada, con nuestro justificado desprecio por la democracia meramente electoral, muchos de los que marchamos hombro con hombro y codo con codo con Atenco --que somos todos-- entre 2002 y 2006 ahora  nos sentamos a criticar a los más jóvenes del #YoSoy132 que acompañan ahora el relumbrar de los machetes y la infinita capacidad de resistencia y dignidad que siguen mostrando los pobladores de San Salvador Atenco.

¿Dónde estamos nosotros, los que fuimos universitarios entonces, los que dejamos de serlo hace menos de diez años? Contra mis compas que piensan que los jóvenes de 132 son un mero fenómeno mediático, ovejitas saltando al compás de las exigencias de perredistas (sobre todo) o azules contra prinosaurios, yo creo que los jóvenes de hoy son nuestra última esperanza para salvar a México de la estupidez y la mediocridad de devolver al tricolor a los Pinos, ahora sí por elección "democrática".


¿Que algunas de sus demandas son demasiado ambiciosas? Sí. También lo eran las de los jóvenes de 68 y las de todos los movimientos que defienden causas aparentemente imposibles, que son las mejores y más urgentes de todas. ¿Que muchos de sus oradores con acento de ricos y poses de niños bonitos dejan mucho que desear? También. Son estudiantes, no oradores profesionales, y muchos de ellos se han formado al tenue calor del debate en clase, no de la asamblea multitudinaria con los mejores vicios y virtudes del CGH. Pero recordemos, si el movimiento hubiera empezado en la UNAM, nuestra alma madre, los medios en bloque lo hubieran tildado de "un grito más de los revoltosos de siempre" y su voz se hubiera hecho más inaudible para toda la sociedad.

Como dijo Taibo, yo sí creo que así como los estudiantes magonistas salieron a retar el orden porfiriano y así como los jóvenes se levantaron en 68 contra el autoritarismo y les respondieron con balas, estos chicos son lo mejor de nosotros, la mejor de nuestras esperanzas. Y no, yo no voy a matar la flor de la esperanza aunque sea una flor chaira y un tanto amarilla.

Creo que el 132 ya logró lo que 68 logró en cierto sentido: la unidad de los estudiantes del Poli, la UNAM, UAM, UACM y demás universidades públicas con los de la Ibero, el ITAM, el Tec, el CIDE, la UVM y demás universidades particulares, muchos de los cuales descubren por primera vez lo que significa que el autoritarismo te amenace. Creo que las marchas de esta primavera que se convierte en verano logran lo que se olvidaba en muchos dos de octubre de mi época: caminar juntos, codo con codo, porque todos somos mexicanos y nuestro México nos necesita; dejar fuera las rivalidades estúpidas entre pumas y politécnicos, entre ustedes los ricos y nosotros los pobres, etcétera, etcétera.

Yo le deseo larga vida al movimiento 132. Que viva más allá, por lo menos, del 1 de julio y de la toma de protesta presidencial del que quede. Porque nos lo deben chavos, a quienes no tuvimos la coyuntura que ustedes hoy tienen. Lo deben a quienes han luchado desde antes que ustedes nacieran por una mayor apertura de los medios. Lo deben a los hijos, viudas y huérfanos de 1968, 71 y la guerra sucia. Se lo deben a México, y sobre todo, a ustedes mismos.


miércoles, 30 de mayo de 2012

Porque la vida es para los fuertes. Así que vamos creciendo, o despidiéndonos.

Para el sobrino V.
Para mis mujeres libertarias, filósofas y guerreras.

Para los compañeros y amigos, todos.
I.
"También se necesita valor para decir la verdad sobre sí mismo cuando se es un vencido. Muchos perseguidos pierden la facultad de reconocer sus errores, la persecución les parece la injusticia suprema; los verdugos persiguen, luego son malos; las víctimas se consideran perseguidas por su bondad. En realidad esa bondad ha sido vencida. Por consiguiente, era una bondad débil e impropia, una bondad incierta, pues no es justo pensar que la bondad implica la debilidad, como la lluvia la humedad. Decir que los buenos fueron vencidos no porque eran buenos sino porque eran débiles requiere cierto valor".
Las cinco dificultades para decir la verdad, de acuerdo con Bertold Brecth, citado por el compañero en FB son:
1.- El valor de escribir la verdad.
2.- La inteligencia necesaria para descubrir la verdad.
3.- El arte de hacer manejable la verdad como arma.
4.- Cómo saber a quién confiar la verdad.
5.- Proceder con astucia para difundir la verdad.
Las cinco dificultades para decir la verdad (descargable acá)
II.

Los temores están todo el tiempo acompañándonos, y uno debe aprender a hacerlos de ladito, darles un abrazo y decirles que está bien que nos acompañen porque nos hacen estar alerta; pero luego los mandamos a pasear un rato hasta que se pierdan jugando y nosotr@s podamos avanzar.

Sabiduría de Perla Orquídea Fragoso, ante la inminencia de que seamos tías esta semana.

Así que a espabilar estimados, porque en este México salvaje y querido, ciudadano que se duerme, se lo lleva la chingada.

lunes, 30 de abril de 2012

De cómo construir monumentos a Zapata y (no) seguir matando campesinos

Para Xavier, Miguel y Eliot. Porque Oaxaca también es México y ahí dios nunca muere.
Para Jethro y el insurgentito.
Para los que todavía "piensan" que el PRI y el copetudo pueden ser la solución.


Emiliano Zapata vio derribar las huertas y las casas del barrio de Olaque en Anenecuilco, por órdenes del Hacendado Manuel Mendoza Cortina que hacia crecer los campos de la Hacienda de Cuahuixtla sobre los predios de Anenecuilco. Ante la enorme injusticia su padre rompió a llorar, Emiliano de 9 años se acerca y la pregunta:
__" Padre ...¿porque llora?
__"Porque nos quitaron las tierras" --contestó su papá.
__" ¡¿Quienes?!" inquirió el niño.
__"Los amos" respondió.
__¡¿Y porqué no pelean contra de ellos!?"
__ "Porque son poderosos" dijo su padre. Emiliano luego de meditar afirmó:
__"Pues cuando yo sea grande haré que las devuelvan".


(Narración de Jesús Sotelo Inclán, tomada del FB de Pablo Moctezuma)


La imagen, tomada del tumblr de La Otra División del Norte.
Y al recordar la traición de Chinameca todavía se estremece nuestro corazón. Porque Emiliano fue de los mejores hombres que esta tierra ha dado, porque lo mataron porque nunca pudieron comprarlo, embaucarlo o convencerlo. Porque cuando Villa se sentó en la la silla presidencial a manera de broma, Zapata se negó a hacerlo siquiera para la foto, porque para él lo importante no eran el poder y sus simbolismos sino su lucha constante por la tierra y la justicia.

Porque de él un republicano español  --que peleó por la primera y segunda República, y luego en contra de Franco, pasando por campos de concentración y hasta terminar sus días en Francia-- dijo: "Con dos hombres como zapata la República no hubiera muerto".

Porque mientras el RIP le construyó monumentos por todo el país, no dejó de asesinar a los Zapatas de los años 50, 60, 70, 80 y actuales. A toda la gente digna que recuerda que la tierra no se vende, se cuida y se defiende, y pertenece a quien la trabaja.

Por todo esto Zapata vive, y no lloramos, recordamos. La lucha sigue.

jueves, 19 de abril de 2012

Por la boca mueren el pez y Wilde, o el 20 por ciento de los problemas que tenemos es por pendejos y el 80 por ciento, por metiches (o imprudentes)

Este año he pensado a menudo que la honestidad imprudente puede ser uno de mis principales problemas. Desde, digamos, octubre del año pasado hasta hoy, mediados de abril, me ha traído cuatro conflictos mayúsculos con distintas personas.

El primero de los pleitos fue familiar, y se debió quizá, no tanto a la honestidad, como a lo poco propicio del momento y al hecho de que la persona en cuestión resulta tener la misma honestidad inoportuna y a veces hiriente que yo (familia al fin y al cabo) y ambas partes dijimos cosas que nos lastimaron profundamente. Moraleja: mejor callarme cuando tengo exceso de estrés y desvelos acumulados, ya que no cuento con la percepción necesaria para diferenciar un buen momento de uno malo para hablar.

Del segundo y tercero de los encontronazos podríamos decir que si no fueran trágicos, resultarían en verdad bastante cómicos. En uno no sé hasta qué punto operó mi falta de sensibilidad y el exceso de ídem por parte de la otra persona. Y el otro fue, de plano, un caso clásico de "al que le quede el saco que se lo ponga" en el que comprobé de manera dolorosa que, como dice Pessoa, por la boca mueren el pez y Óscar Wilde (y también Adriana del Moral). Resumen de la tormenta: ofrendas de paz que se entendieron como llamados de guerra, viejas rencillas redivivas cual zombis endemoniados, nueva información sobre viejas diferencias y, finalmente la conclusión --tristísima para mí-- de que quizá hay personas que una vez fueron muy cercanas pero no pueden serlo otra vez.
Moraleja 1: al principio pensé que la mejor opción sería dejar de escribir reflexiones íntimas de manera semi pública, porque nunca falta el sensible que piense lo peor y lea reproches que no son tales. Pero luego tuve que enmendar mi conclusión, porque descubrí también que justo el hacer pública mi intimidad es parte de lo que me hace quien soy, de lo que me permite crear lazos cercanos con quien amo. Porque así como el exhibicionismo emocional o reflexivo tiene sus consecuencias negativas, también tiene sus recompensas, y algunas personas respondieron a mi cuasi tratado sobre la amistad femenina con comentarios y sobre todo acciones, que me iluminaron y conmovieron. Moraleja 2: contra mis más íntimas y vehementes creencias, descubrí que la amistad sí se puede morir, y se me reveló --dolorosa pero liberadoramente-- que hay relaciones en que el tiro de gracia equivale a una eutanasia piadosa para ambas partes (aquí algo sobre el concepto de eutanasia amorosa, que escribí para otra persona, implicada colateral de lo que aquí cuento).

El cuarto caso es más difícil para mí, quizá porque es el más reciente, pero también porque, a diferencia de los demás, aún no sé si tendrá solución. Estoy segura que el primer pleito se resolverá, no tanto porque seamos familia, sino por el intenso cariño y afinidad que nos unen. Sin embargo, las heridas fueron tan hondas que pienso que la reconciliación llevará tiempo, además de que la distancia física y la diferencia de horarios operan en nuestra contra. Con todo, tengo la tranquilidad de saber que habrá remedio. En los segundo y tercer episodios la respuesta evidente fue que no hay solución porque no existe la voluntad de buscarla, y punto. Quizá en un año, en diez, en veinte, la situación sea distinta, pero hoy por hoy la cosa está así. En este último evento el problema no fue tanto la honestidad en sí, sino el saber a quién y cuándo decir qué. Inexperiencia y diferencia de perspectivas explican la falla, supongo. Como sea, en este caso la moneda está en el aire y espero que la iluminación me llegue para encontrar la mejor forma de aproximarme  a alguien a quien, sin intención y sin dolo, ofendí profundamente. Espero también que para esa persona, como para mí, la amistad pueda más que todos los otros factores. Pero eso, es algo que sólo el futuro dirá.

martes, 10 de abril de 2012

Arder (de ti, para mí, aunque tú no sepas)

Cuando nos besamos trituramos un ángel.
Su última voluntad será nuestro deseo.
Tiempo habrá para escupir sus vidrios de colores,
su sombrero de plumas,
barajas manoseadas por tahúres y ahora

hay que hacerlo entrar,
ofrecerle licor (que él viene de morirse),
acercarle una silla (que lee en la oscuridad).

Dirá sus baratijas,
su forma de guiarnos al secreto de la vieja
estación.
Dirá que el vino está hecho de hojas secas,
que puede hacer un fuego con tu rostro y el mío.
(Ni un centavo de luz a su trabajo).

Cuando nos besamos desollamos un ángel,
un condenado a muerte que va a resucitar en
otras bocas.
No tengas lástima por él, sólo hay que hincar el
diente
y triturar al ángel.
Abrir tus piernas blancas y darle sepultura.

Jorge Boccanera

miércoles, 28 de marzo de 2012

Por qué nunca tendré un blog de modas ni seré famosa

 A veces, cuando veo blogs de moda o con fotos como estas, me dan ganas de subir cosas así. Luego reviso mis fotos y recuerdo por qué nunca podré tener un blog de moda:



Camiseta: Una tienda del centro, 30 pesos
Falda: Comprada en Palenque en 2005, 60 pesos
Zapatos: Flexi (los compré hace taaanto, digamos unos diez años, que ni recuerdo el precio)
Paliacate: Pueblo de Palenque, en 2007, 5 pesos
Lentes de sol: Gasolinería de la carretera, 30 pesos
Collar: lo heredé de mi mamá, quien lo compró en Acapulco hace mil ocho mil años

Y justo en la foto donde todo sale perfecto, el viento me tapa la cara con el paliacate y una de las conchitas que recogí se asoma en la cintura de mi falda.

Por esto nunca seré famosa como Andy Torres, mucho menos como The Sartorialist, y ni siquiera como Botica Pop. Por esto, mejor escribo sobre viajes.

jueves, 8 de marzo de 2012


Ahora pienso en lo feliz que he sido en mi vida, en particular los últimos años.
Gracias por ser parte de eso con su oído atento en las madrugadas, con sus críticas, con sus abrazos, con los bailes que han mejorado con los años, con su risa propia e impropia ante situaciones de toda índole.
Gracias por todo, cuando gracias no es la palabra.

martes, 6 de diciembre de 2011

Infancia es destino

A fuerza de tanto llover, el agua de la fuente central se derramó al piso de y tierra y más y más pozas se formaban y en cada una de ellas se reproducía la forma y
la mecánica del surtidor, diminutas fuentes sin pretil de piedra. En cada uno de estos surtidores brillaban todas las lámparas del parque y eran tantas que el piso parecíaEn cada uno de estos surtidores brillaban todas las lámparas del parque y eran tantas que el piso parecía iluminado, parecía lleno de enormes estrellas. Sentí que no tenía donde pisar, que el piso era el cielo y que en el gris cielo de la tormenta nunca volvería a brillar la luz de un sol que me indicara dónde colocar mis pies para no caerme en el fondo de la noche.

Antes, Carmen Boullosa.

Esa sería una historia de mi infancia. La otra sería Tideland, aunque no tuve papá yonqui, sí jugué con muñecas que mi hermano decapitaba.

lunes, 17 de octubre de 2011

Primera noble verdad (notas al pie para la iluminación)

En su encarnación como príncipe nacido al norte de India, Siddharta enseñó las cuatro nobles verdades que lo llevaron a la liberación.

La primera de ellas dice:

La vida es sufrimiento.

Pero algo que no he encontrado en ningún texto budista es la útil acotación de que, una vez actualizada esa verdad, uno no avanza ni medio paso en la iluminación por el mero hecho de seguir sufriendo. O, dicho de otra forma, que si uno sigue sufriendo es: a) por pendejo y b) porque en realidad aún no ha actualizado esa verdad.


Nota al pie: Dicho lo cual, recuerda que sufres porque quieres.


Imagen tomada de este bló, donde definien muy bien lo que sufrimiento o dukha significa.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Espejos y las gratitudes de Borges (mis gratitudes)

ella yo
Gracias quiero dar al divino Laberinto de los efectos y de las causas
Por la diversidad de las criaturas que forman este singular universo,
Por la razón, que no cesará de soñar con un plano del laberinto,
Por el rostro de Elena y la perseverancia de Ulises (sic: Penélope, debería decir),
Por el amor, que nos deja ver a los otros como los ve la divinidad,
Por el firme diamante y el agua suelta,
Por el álgebra, palacio de precisos cristales,
Por las místicas monedas de Ángel Silesio,
Por Schopenhauer, que acaso descifró el universo,
Por el fulgor del fuego,
Que ningún ser humano puede mirar sin un asombro antiguo,
(...) Por el arte de la amistad,
Por el último día de Sócrates,
Por las palabras que en un crepúsculo se dijeron de una cruz a otra cruz,
Por aquel sueño del Islam que abarcó mil noches y una noche,
Por aquel otro sueño del infierno,
De la torre del fuego que purifica
Y de las esferas gloriosas,
Por Swedenborg, que conversaba con los ángeles en las calles de Londres,
Por los ríos secretos e inmemoriales que convergen en mí,
(...)Por el mar, que es un desierto resplandeciente
Y una cifra de cosas que no sabemos
(...) Por las rayas del tigre,
Por las altas torres de San Francisco y de la isla de Manhattan,
Por la mañana en Texas,
Por aquel sevillano que redactó la Epístola Moral
Y cuyo nombre, como él hubiera preferido, ignoramos,
Por Séneca y Lucano, de Córdoba
Que antes del español escribieron
Toda la literatura española,
Por el geométrico y bizarro ajedrez
(...) Por el lenguaje, que puede simular la sabiduría,
Por el olvido, que anula o modifica el pasado,
Por la costumbre, que nos repite y nos confirma como un espejo,
Por la mañana, que nos depara la ilusión de un principio,
Por la noche, su tiniebla y su astronomía,
Por el valor y la felicidad de los otros,
Por la patria, sentida in los jazmines, o en una vieja espada,
Por Whitman y Francisco de Asís, que ya escribieron el poema,
Por el hecho de que el poema es inagotable
Y se confunde con la suma de las criaturas
Y no llegará jamás al último verso
Y varía según los hombres,
Por Frances Haslam, que pidió perdón a sus hijos por morir tan despacio,
Por los minutos que preceden al sueño,
Por el sueño y la muerte, esos dos tesoros ocultos,
Por los íntimos dones que no enumero,
Por la música, misteriosa forma del tiempo.

(Por los espejos, perseverante obsesión del che Borges, que nos reflejan, iguales, distintas, en el tiempo y sin tiempo. Por estas cosas que muestran la grandeza de nuestra geometría interna, por las revelaciones de esta intrincada red de la que --como él dijera: sobra decirlo-- somos parte.Te quiero hermana.)

martes, 27 de septiembre de 2011

Grito de independencia

Por años, incluso antes de que el altote esquizofrénico pseudo panista llegara al poder, dije que me iría del país si, en 2012 o cualquier otro futuro cercano, el Partido de la Revolución Inventada (o como sea) volvía al poder.

Este año mis amigos y la dura realidad del país me han hecho darme cuenta de que:
1. Lo más seguro es que nos metamos el autogolazo de devolverlos a Los Pinos, ahora sí por elección "democrática".
2. Que nuestra historia electoral como nación es un mal chiste.
3. Que no me voy a ir, al menos no por mucho tiempo, porque este país es MÍ país y no el de ellos.

Este año, sobre todo desde que regresé de España, me di cuenta que tenemos que luchar por México, que el "piensa oh Patria querida que el cielo un soldado en cada hijo te dio" es más cierto que nunca, aunque para mí sea entendido desde mi inamovible postura anti bélica.

Los mexicanos tenemos que luchar por recuperar nuestro país porque el mal gobierno y el narcotráfico (que bueno, son más o menos lo mismo) lo han secuestrado, porque están haciendo con él lo que ellos quieren y no lo que nosotros, el pueblo mexicano queremos.

Mi divisa desde el avión de Air France --donde conocí a un compatriota que organiza las giras europeas de Jessy Bulbo-- ha sido "Yo tampoco voy a dejar que a mi país se lo cargue la chingada".  El país es de quien lo vive, de quien lo trabaja y lucharé hasta el agotamiento, hasta el exilio y hasta la muerte por recuperar mi México, por construirlo como quiero que sea para mis sobrinos, para mis improbables hijos.


 La foto, tomada en la segunda marcha nacional en que Sicilia entró al zócalo. La marcha de las familias, a donde fui con mis hermanos de utopías para evitar que el dolor siga golpeando a otras familias. La marcha donde entendí que ahora estoy menos sola que antes, donde demostramos que somos un chingo, somos un desmadre y estamos hasta la madre.

Por eso, antes de que se acabe el "mes patrio" lo grito:


¡Viva el pueblo de México!
¡Vivan los Zapata y los Magón de nuestra historia!
¡Vivan las adelitas, las soldaderas y todos los hombres y mujeres sin rostro que han luchado por el cambio!
¡Vivan los héroes anónimos que siguen luchando por subsistir, y que lo hacen sonriendo para enseñar los dientes al destino!
¡Vivan los campesinos, indígenas, zapatistas y todos los marginados y olvidados que resisten y se niegan a morir exterminados por el sistema o condenados al olvido!
¡Vivan los presos políticos, porque de ellos será el cielo que entre todos construyamos!
¡Viva Atenco, vivan los Caracoles, viva  la policía comunitaria de Guerrero, la UNAM y todas las pequeñas autonomías que son reductos de utopía y dignidad en nuestro país!
¡Que vivan!


Y muerte al mal gobierno y sus colegas. Hasta que la victoria se siente entre nosotros, felicidades a la patria en construcción.

jueves, 22 de septiembre de 2011

martes, 20 de septiembre de 2011

El septiembre más luminoso de mi vida

No puedo llevar una vida normal por más de dos años sin empezar a sabotearme. Estoy al final de una temporada de estabilidad que empiezo a cambiar, de nuevo, por la vida precaria que me encanta. Renuncié, rechacé tres trabajos -cuatro en realidad, más los que se acumulen- y hasta ayer estaba demasiado cansada de todo para empezar en realidad a hacer proyectos.

Ayer me dormí de madrugada, y hoy con la luz de las 7 de la mañana lo supe: he tenido -en ocasiones- la vida que supe que quería desde los quince años; ahora la volveré a tener. La tuve cuando en 2007-2008 tuve uno de mis trabajos ideales (la paga era mísera, el horario y la jefa inmejorables): me pagaban por leer poesía y jugar al detective. La tuve en 2009 cuando había conocido ya a mis editores: la que chateó conmigo cuando India y cuando la varicela en Barcelona, que ahora devenido en tía putativa; la que adoraba mis fotos y me regaló una pulsera porque yo le traje una chalina de Marruecos (Sofi Zambrano, ¿dónde estás?); la que estudió piano y me publicaba entrevistas en Quo; el amigo de un maestro a quien no conozco pero me dio la portada de una revista; el que me presentó mi hado padrino y aún me insiste para que escriba. Entonces pensé que era para siempre, luego vino la crisis del precio del papel, el cierre de revistas, los cambios vertiginosos e interminables de este quehacer mercenario que entrañan las publicaciones periódicas. Y luego, el mundo corporativo, las jornadas de diez, doce y hasta dieciséis horas que tan encarnizadamente le critiqué a él.

Ahora que he superado la culpa de poder hacerlo, de poder elegirme, me dedicaré a la tenue nada, a trazar otra vez espirales en el aire. Hasta que dure, porque el paraíso para serlo tiene que ser efímero. Eso ya lo aprendí. ¿Qué va a hacer uno si nació anormal? Pues disfrutarlo, ¿qué más?


(Escrito en el septiembre más luminoso de mi vida desde aquel en que vi a Lee Kyung Hae apuñalarse en 2003 y supe que sí quería ser periodista. Escrito con la nueva interfaz de blogger, que no es taan fea, pero cómo se parece a googleplus).

viernes, 9 de septiembre de 2011

Los últimos días, vistos a una madrugada de distancia

Yo que no he tenido nunca un oficio
que ante todo competidor me he sentido débil
que perdí los mejores títulos para la vida
que apenas llego a un sitio ya quiero irme (creyendo que mudarme es una solución)
que he sido negado anticipadamente y escarnecido por los más aptos
que me arrimo a las paredes para no caer del todo
que soy objeto de risa para mí mismo
que creí que mi padre era eterno
que he sido humillado por profesores de literatura
que un día pregunté en qué podía ayudar y la respuesta fue una risotada
que no podré nunca formar un hogar, ni ser brillante, ni triunfar en la vida
que he sido abandonado por muchas personas porque casi no hablo
que tengo vergüenza por actos que no he cometido
que poco me ha faltado para echar a correr por la calle
que he perdido un centro que nunca tuve
que me he vuelto el hazmerreír de mucha gente por vivir en el limbo
que no encontraré nunca quién me soporte
que fui preterido en aras de personas más miserables
que yo que seguiré toda la vida así y que el año entrante seré muchas veces más burlado en mi ridícula ambición
que estoy cansado de recibir consejos de otros más aletargados que yo («Ud. es muy quedado, avíspese, despierte»)
que nunca podré viajar a la India
que he recibido favores sin dar nada en cambio
que ando por la ciudad de un lado a otro como una pluma
que me dejo llevar por los otros
que no tengo personalidad ni quiero tenerla
que todo el día tapo mi rebelión
que no me he ido a las guerrillas
que no he hecho nada por mi pueblo
que no soy de las FALN y me desespero por todas estas cosas y por otras cuya enumeración sería interminable
que no puedo salir de mi prisión
que he sido dado de baja en todas partes por inútil
que en realidad no he podido casarme ni ir a París ni tener un día sereno
que me niego a reconocer los hechos
que siempre babeo sobre mi historia
que soy imbécil y más que imbécil de nacimiento
que perdí el hilo del discurso que se ejecutaba en mí y no he podido encontrarlo
que no lloro cuando siento deseos de hacerlo
que llego tarde a todo
que he sido arruinado por tantas marchas y contramarchas
que ansío la inmovilidad perfecta y la prisa impecable
que no soy lo que soy ni lo que no soy
que a pesar de todo tengo un orgullo satánico aunque a ciertas horas haya sido humilde hasta igualarme a las piedras
que he vivido quince años en el mismo círculo
que me creí predestinado para algo fuera de lo común y nada he logrado
que nunca usaré corbata
que no encuentro mi cuerpo
que he percibido por relámpagos mi falsedad y no he podido derribarme, barrer todo y crear de mi indolencia, mi
flotación, mi extravío una frescura nueva, y obstinadamente me suicido al alcance de la mano
me levantaré del suelo más ridículo todavía para seguir burlándome de los otros y de mí hasta el día del juicio final.

"Derrota", Rafael Cádenas


(Me lo encontré en el blog de alguien que podría ser mi alter ego. Alguien que pensé me gustaría conocer y luego me dije "mejor no". Parecemos tan semejantes que no sé si nos caeríamos bien).