lunes, 24 de febrero de 2014

Velo tu sueño, tu cuerpo, morada del relámpago

IV.

Mil caballitos persas se dormían
en la plaza con luna de tu frente.
Federico García Lorca

Velo tu sueño.
Te envuelven mantos transparentes,
rozan apenas tus párpados
cuando el sol ya levanta
columnas de humo en los poblados.

Desde otra estancia
siento en mí tus ojos que se cierran,
tu aliento-
como pasar entre tiestos de jazmines de Arabia,
jazmín tú mismo,
flor de tu raza

Como un profeta,
como un danzante ebrio
giras hasta el amanecer
apuntando al cielo y a la tierra,
y tu cuerpo,
eje del infinito,
es morada del relámpago.

En mí palpitan tus muchas almas.

Tu voz me invade en ecos cada vez más profundos,
reverbera en las yemas de mis dedos,
en mi pecho se extiende
como ondas circulares en el agua.
Y en esas ondas tu sueño, pues ya duermes.

Tu rostro se vuelve arcilla,
máscara de la muerte.

Hilos finísimos ligan nuestro aliento.
Al fondo de tu sueño,
en su lecho de arena,
se aquieta la conciencia-
o crea flores y talismanes que te ofrece
mientras tu sueño sigue,
ya inmóvil en su fondo,
ya fluyendo a la deriva.


Palabras errantes tocan mi vigilia.
De tu sueño emergen
fugas de gorriones entre los cedros.

Elsa Cross, El Diván de Antar. en: Espirales. Poemas escogidos 1965-1999, México, UNAM, 2000.

La imagen de Kali tomada de aquí.

domingo, 23 de febrero de 2014

Madre de dos adolescentes asesinados en Juárez a Calderón. Recuerdo, recordemos, hasta que la justicia se forme entre nosotros

Para Arturo, por recordarme la importancia de la memoria, por dolorosa e inútil que parezca. Para Miguel y Xavier por las rabias compartidas, por su Oaxaquita bañado en sangre una y otra vez y que sin embargo sigue en pie.
Para los sin rostro que han permitido a sus hermanos tener voz, reescribir la Otra Historia. Para sus hijos semilla que ganarán todas las batallas, La batalla.
Para Fran. Por cuando "intensificamos nuestra relación", por su Tijuana podridamente hermosa y por la obra. Porque sí, de eso se trata esto.
Para Luis, Ana, Carlos, Isidro, Favi y todos los compas estratégicos en la que hemos elegido nuestra pelea.

"Para mí no es bienvenido", dijo al enano megalómano en marzo de 2010 la madre de dos muchachos de Ciudad Juárez asesinados en una fiesta "para un muchachito de 18 años".

"Aquí son más de dos años que se están cometiendo asesinatos y nadie hace nada" y el gobierno y la prensa dijeron que sus hijos eran pandilleros cuando "no tenían tiempo para andar en la calle, estudiaban y trabajaban", uno en la universidad y otro en la prepa.


"Si a usted le hubieran matado un hijo seguro lo buscaba hasta abajo de las piedras... Yo no tengo los recursos. Estamos en el novenario, yo quiero justicia para mis hijos... Quiero que se ponga en mi lugar ahorita lo que yo estoy sintiendo... No diga por supuesto; haga algo presidente... Que Juárez se vea como el Juárez que antes era, no como el sangriento que está ahorita".


Tanto valor, tanto coraje, tanto dolor, tanta pérdida. ¿Hasta cuándo? Ni perdón ni olvido. Somos un chingo y estamos hasta la madre. Recordemos. La memoria también es lucha.

La matria está por rehacerse y nos necesita.

viernes, 21 de febrero de 2014

Aquí estamos. Fuerzas Armadas Mexicanas. SEDENA

Ahí están. Sí, para apoyar a los civiles en los desastres naturales. Ahí están también para reprimir a los campesinos e indígenas que llevan 500 años resistiendo por todos nosotros.
Ahí estuvieron en 68 para disparar contra estudiantes, mujeres, niños y ancianos. Ahí estuvieron en los 70's y 80's para asesinar estudiantes, maestros y campesinos que querían un mejor país.
Ahí están. Y lo peor que pudo pasar fue que Calderón los sacara de sus cuarteles para "combatir" al narcotráfico.



Para D. y M. por su hijo. Para que el valor no nos dé un huérfano más.
Para el papá de D. porque como él, muchos militares jamás debieron morir inútilmente en una guerra sin estrategia ni fin visible.
Para el adolescente que me contó en Baja que aún no entraba al ejército porque "a los nuevos los están mandando de carne de cañón a morirse en los operativos".
Para el policía del DeEfe que me dijo en una marcha: "si no hubiera trabajado estaría ahorita con ustedes porque tienen razón".

sábado, 15 de febrero de 2014

Con abrazo para los colegas, por la memoria de YoFui132: Periodista profesional, los ciudadanos mexicanos estamos a tu lado


Querido reportero, periodista, editor, jefe de noticias:
Sabemos que es muy probable que desde hace tiempo te han mandado línea para publicar en cierto sentido, modelar las notas y ocultar realidades, a cambio de conservar tu empleo o asegurarte una supuesta trayectoria. Pero ¿esa es acaso tu vocación como comunicador? Te han vendido la idea de que un candidato o anunciante capaz de recortar la nómina hará que tu fuente de empleo y la de tus compañeros se extinga si no te sometes. ¿A dónde ir, acaso puedes resistirte?
Periodista profesional, los ciudadanos mexicanos estamos a tu lado. Deseamos que tu micrófono, tu pluma y tu cámara reflejen la verdad de nuestro México. Apoyamos tu inteligencia, tu análisis y también defendemos tu valentía con la nuestra. Dejaremos de apoyar y colaborar con los medios que mienten o distorsionan la verdad, así como a sus anunciantes. Nos ofenden y enardecen las notas hipócritas y propagandistas. Y en su lugar escucharemos y respaldaremos las voces, letras e imágenes de quienes difunden con certeza los hechos. Aplaudimos, admiramos y propagamos a quienes muestran con contundencia la realidad, aunque nos duela. La verdad es el primer paso en la dirección del México que todos queremos.

También apreciamos la perspectiva editorial de tu medio y tu postura personal: tus opiniones formadas nos invitan a la reflexión, al diálogo en serio y a ampliar el sentido de nuestra vida social. Sólo te pedimos que las separes claramente de los hechos, de los patrocinios comerciales y de los acuerdos políticos. Presentar el hecho, la perspectiva y el financiamiento en verdades pre-armadas nos provoca escepticismo y repudio. Muéstranos con actos repetidos que tu agenda a favor de la Verdad está antes que tu perspectiva personal y los ciudadanos te respaldaremos. Desarrolla un medio noticioso donde la objetividad impere sobre el interés comercial o político y sin duda contarás con nuestra preferencia, para su prosperidad.
Probaremos la rectitud y el compromiso con la verdad de tu mesa editorial mandando esta convocatoria el primer día a todas las redacciones noticiosas que conocemos. Después la distribuiremos por redes sociales, boca a boca e impresos. Observa cuanto tiempo le tomó llegar a tus manos y tendrás más elementos para evaluar a tu propio empleador.
Si estás afectado, deja ya de colaborar con quien te pide que traiciones a la Verdad y renuncies a tus convicciones a cambio de migajas y amenazas. El momento de actuar es ahora. México te necesita como portavoz de la Verdad, que no es propiedad de nadie, sino evidencia de la realidad de todos. Deseamos verte y leerte en ese rol.
Yosoy132.

miércoles, 12 de febrero de 2014

De cuando la selva brota entre fotocopias subrayadas

Capítulo VI y VII. ¿Por qué la igualdad política?
El planteamiento del Dahl (p. 73) es que “si la igualdad es evidente en sí misma, entonces no se precisa una justificación ulterior”, como afirmaron los autores de la Declaración de Independencia Americana de 1776. Sin embargo, esta igualdad está lejos de ser evidente en sí misma, por lo que revisa lo razonable de su adopción.  

Uno de sus argumentos principales consiste en el juicio moral de igualdad intrínseca, que a su vez conlleva a otros planteamientos como la capacidad de los miembros de la sociedad y la necesidad de delegar las tareas de gobierno en personal capacitado, que se traducen en la necesidad de tutela contra la inclusión plena. Para Dahl la revisión de los argumentos arroja como conclusión (p. 89) que: “Excepto bajo una convincente demostración contrario, en circunstancias singulares, todo adulto, protegido por el derecho, que esté sometido a las leyes del Estado, debe ser considerado lo suficientemente bien cualificado como para participar en el proceso democrático de gobierno del Estado”.

Dahl (p. 92) destaca por tanto la importancia de la educación cívica, que “no sólo requiere una escolarización formal, sino discusión, deliberación, debate y controversia públicas, disponibilidad efectiva de información fiable y otras instituciones de una sociedad libre”.


Capítulo XI Variedades III. Partidos y sistemas electorales

Thomas Jefferson afirmó que emprender una revolución en cada generación sería una buena cosa. Esta idea romántica se derrumbó a lo largo del siglo xx a la vista ele las numerosas revoluciones que fracasaron trágica o patéticamente, o que, aún peor, acabaron produciendo regímenes despóticos. Pero puede que no sea una mala idea que un país democrático, una vez cada veinte años o algo así, reúna a un grupo de expertos constitucionalistas, líderes políticos y ciudadanos informados para evaluar su constitución a la vista no sólo ele su propia experiencia, sino también del cuerpo de conocimientos en continua expansión que obtenemos de la experiencia de otros países democráticos.

Trabajo de campo Lagunilla sábado 8 de febrero de 2014 - I




domingo, 19 de enero de 2014

Sobre el amor, la selva y el entonces que siempre es hoy

Para el compa C. que sabe cuán cierto (o no) es todo lo que digo. Para L. que me compartió sleeping en su noche de bodas con M. mientras la otra L. roncaba y yo despertaba a la M. equivocada. Para K., a pesar de su magnanimidad suicida (no, no te voy a perdonar esa madrugada de despertar en la tienda-alberca de año nuevo) porque descubrí que funcionamos mejor en campo que en la discusión teórica ;). Para el Piojo porque, aunque sus ronquidos en mi oído ya me tenían un tanto intolerante y nos debimos haber gritado menos uno al otro, me demostró que es una excelente bestia y que: a) sería el presidente ideal del club de fans del K.; b) la comaye y él son el uno pal otro, se merecen, y c) sus amigos son la ley, y fueron mis amigos. Para el Alterrealista y el Antiescritor por ser compañeros del mismo barco hacia el naufragio. Para el C. que ya es rockstar, pero afortunadamente ambos hemos madurado y sus libros ya los siento como sobrinos queridos, como los hijos que no estamos procreando (ni él, ni yo, ni mucho menos uno con el otro). Para Alfredo, que recibe mis reportes multimedia desde cualquier lugar de México y el mundo. Y para José, por su couching antropo-ontológico en modo presencial antes y vía mail a posteriori.
Volver al corazón de la selva, al café dulce y los frijoles negros como alimento básico, a los lodazales, las letrinas, las camionetas de redilas y los inefables momentos en que te preguntas por qué chingados fuiste a parar --otra vez-- hasta allí.

Volver también al silencio soleado de los potreros, a las tardes donde todo se diluye en un eterno presente apacible, a las estrellas más grandes del mundo sobre un cielo cuya negrura sobrecoge, a las revelaciones inequívocas a media milpa, a la claridad del río helado, a las confesiones entre tostadas y cantar de grillos.


Y preguntarme cómo puede alguien decirme que me quiere y negarse por principio a conocer todo esto. Porque para mí mucho de lo que entiendo amor pasa por ahí, y he comprobado con dolor que a veces creerlo es imposible sin mirarlo con los propios ojos. Por eso renuncio a seguírtelo contando.

DEL AMOR Y ESAS COSAS (primeras de 7,777 partes)
Reflexiones de Don Durito de La Lacandona.

Reflexión UNO: El principal defecto del amor es que se acaba.

Reflexión DOS: A la hora del amor, al amor nadie le pregunta su opinión.

Reflexión TRES: Antes del amor, se suelen quemar las naves que después, en el desamor, serán reconstruidas con rapidez.

Reflexión CUATRO: En el amor, fastidia la cercanía continua y desesperan las ausencias extendidas en tiempo y distancia.

Reflexión CINCO: El problema en el amor no es quitarse la ropa, sino quitarse el miedo.

Reflexión SEIS: Al amor nadie lo entiende, pero quienes menos lo entienden son los enamorados.

Reflexión SIETE: El amor es la única búsqueda donde, cuando uno, o una, según, encuentra, se pierde.

De: El amor visto desde afuera
(Segunda parte de "El amor, sus modos y ni modos")
Junio del 2007.
Morelia, Michoacán.

miércoles, 15 de enero de 2014

De por qué Juan Gelman no se va a morir nunca

Oración

Habítame, penétrame.
Sea tu sangre una como mi sangre.
Tu boca entre a mi boca.
Tu corazón agrande el mío hasta estallar.
Desgárrame.
Caigas entera en mis entrañas.
Anden tus manos en mis manos.
Tus pies caminen en mis pies, tus pies.
Árdeme, árdeme.
Cólmeme tu dulzura.
Báñeme tu saliva el paladar.
Estés en mí como está la madera en el palito.
Que ya no puedo así, con esta sed
quemándome.

Con esta sed quemándome.

La soledad, sus cuervos, sus perros, sus pedazos.

Porque Juan Gelman no está pero no se fue

Con un abrazo para la furia triste de LT
y para la vida que late incesante y contagiosa en RC.

Epitafio

Un pájaro vivía en mí.
Una flor viajaba en mi sangre.
Mi corazón era un violín.

Quise o no quise. Pero a veces
me quisieron. También a mí
me alegraban: la primavera,
las manos juntas, lo feliz.

¡Digo que el hombre debe serlo!

Aquí yace un pájaro.
Una flor.
Un violín.


Comentario XXX 
(san juan de la cruz)

esta salud cumplida cuando
tan uno somos que vos soy/
yo sos/o resplandores como
agrandamientos de la ser

o cambios que son vos/donde entro
saliéndome de mí siendoque
me entrás como señora/fuego
en que ardo hasta arder más/dulzura

que me dejás/ya triste/yéndote/
alba imposible donde el sol
recorre mundos como loco
suave del propio padecer





Velorio del solo

Especialmente anda preocupado
por el tiempo, la vida, otras cositas como ser
morir sin haberse alcanzado a sí mismo.

En esto era tenaz y los días de lluvia
salía a preguntar si lo habían visto
a bordo de unos ojos de mujer
o en las costas del Brasil amando su estampido
o en el entierro de su inocencia (muy particularmente).

Siempre tuvo palabras o pálidos y pobres pedazos
de amores sin usar, de grandes vientos,
trece veces estuvo por entrar a la muerte
pero volvió, de acostumbrado, decía.

Entre otras cosas quiso
que alguno más entendiera este mundo
con lo que horrorizaba a la propia soledad.

Hoy lo velan tan espantosamente aquí mismo,
entre estas paredes por las que resbalan todavía sus puras maldiciones,
desde su rostro cae el ruido de las barbas aún vivas y nadie que lo huela
llegará a imaginar cómo deseaba gozar con el misterio del amor inocente,
darle agua a sus niños.

Mientras devuelve la piel y los huesos prestados al descuido
mira a lo lejos su figura y se persigue
por lo cual sin duda pronto
va a empezar a llover.

jueves, 21 de noviembre de 2013

2 de octubre noseolvida

"Uno hubiese querido amar, sollozar, bailar, en otro tiempo y otro planeta
(aunque se hubiese tratado de este mismo).
Pero todo te está prohibido, el cielo, la tierra. No quieren que seamos habitantes. Somos sospechosos de ser intrusos en el planeta. Nos persiguen por eso; por ir, por amar, por desplazarnos sin órdenes ni cadenas.

Quieren capturar nuestras voces, que no quede nada de nuestras manos, de los besos, de todo aquello que nuestro cuerpo ama. Está prohibido que nos vean. Ellos persiguen toda dicha. Ellos están muertos y nos matan. Nos matan los muertos. Por eso viviremos".

José Revueltas, México 68:Juventud y Revolución

sábado, 2 de noviembre de 2013

La verdad nos hará libres. Por eso, hay que mantener vivas la esperanza y la memoria hasta que la verdad se forme entre nosotros.

La guerra que no pudimos detener. Que todos supimos que era injusta, basada en argumentos falaces sobre armas inexistentes.
La guerra que nos sacó a las calles y cuyos primeros bombardeos nos tomaron abrazados en las calles, muertos de tristeza frente a la embajada gringa.
Quizá es que como dice Arundhati Roy, no es que haya que dejar de luchar; es que hay luchar más fuerte, ser más radicales.
Besos hermanos.
Adriana

P.S. Caroline: I hope you to understand this e-mail. Text below is basically a petition to sign in order to ask for a new investigation about Guantanamo. Kisses for you girl, keep painting. Art makes us free.

---------------------------------------------------------------
Date: Tue, 3 Mar 2009 03:44:13 -0800
From: avaaz@avaaz.org
Subject: La verdad sobre la Guerra contra el Terrorismo
Esta semana, el Senado de los EE.UU. tomará sus primeros pasos a fin de establecer una comisión independiente que investigue la denominada "Guerra contra el Terrorismo" orquestada por la administración Bush: una investigación abierta sobre las torturas, las detenciones, las escuchas telefónicas ilegales, el traslado ilegal de detenidos a prisiones secretas en diversas partes del mundo. Esto supone un avance importante. Pero, como es de esperar, existen poderosos intereses que, muy inquietos ante la iniciativa, intentarán enterrarla.

¡Para conocer la verdad sobre Guantánamo!
Firma la petición por una investigación independiente de las prácticas empleadas por Bush en la llamada "Guerra contra el Terrorismo".



Una Comisión de Investigación es esencial para revelar el alcance de estos ocho años de encubrimientos, para que sus responsables rindan cuentas ante la justicia y para evitar que dicha injusticia se repita en la historia. El establecimiento de esta comisión enviaría un claro mensaje: que los EE. UU. desean reparar el daño provocado a los derechos humanos durante los años de Bush, al tiempo que se fortalece la lucha contra el terrorismo.

Sin embargo, sin un respaldo masivo y global que muestre nuestro apoyo, los Senadores que han impulsado esta propuesta pueden terminar no alcanzando el número de votos necesario para lograr el establecimiento de la comisión. Firma esta petición que será presentada ante el Comité de Justicia del Senado de los EE.UU. antes de que la decisión sea tomada esta semana, y ayuda a conseguir una investigación seria:

http://www.avaaz.org/es/end_the_war_on_terror

Tras 8 perjudiciales años, esta campaña en aras de la justicia tiene mucho por desenterrar. Las audiencias de esta semana en el Senado representan el inicio de un proceso que se extenderá durante todo el 2009. A medida que esta petición vaya sumando firmas, nuestras voces serán transmitidas a quienes tomen decisiones en cada una de las oportunidades que se presenten. Pero todo ha de comenzar con un minuciosa e inquebrantable Comisión de Investigación, no sólo para dar fin a la impunidad, sino para asegurar que los secuestros, las muertes y las desapariciones de Guantánamo no se repitan más.

Es aún preocupante que la llamada "Guerra contra el Terrorismo" no haya finalizado. La semana pasada, el Departamento de Justicia de la administración Obama ha sostenido que, al igual que durante la administración Bush, los detenidos en las prisiones estadounidenses de Bagram, Afganistán, no tienen derecho a impugnar su situación de detenidos. En cambio, en un giro sin precedentes, se anunció separadamente que el último "enemigo combatiente" en tierra estadounidense será finalmente juzgado en una corte civil de ese país.

Estas resoluciones contradictorias indican que la administración aún está considerando el camino a seguir. Este es precisamente el momento de marcar la diferencia a través de una comisión bipartita que ponga el pasado detrás nuestro y empodere a una administración comprometida con los derechos humanos. Un gobierno que rechace definitivamente la tortura, abandone las detenciones arbitrarias, y defienda el estado de derecho en su lucha contra el terrorismo y en el resto de sus relaciones internacionales.

http://www.avaaz.org/es/end_the_war_on_terror

Mientras los procedimientos errados de los años de Bush se mantengan ocultos y dichas prácticas no encuentren responsables o permanezcan permitidas, la desconfianza y la violencia entre naciones prevalecerá. Sembremos la esperanza de donde crecerá el compromiso compartido de leer esta oscura página de la historia, antes de pasarla definitivamente.

Con esperanza,

Brett, Alice, Pascal, Ricken, Paula, Ben, Graziela, Luis, Paul, Iain, Milena, Veronique y todo el equipo de Avaaz


FUENTES:



  • Comisión por la Verdad en Estados Unidos - El País:
    http://www.elpais.com/articulo/opinion/Comision/verdad/Estados/Unidos/elpepiopi/20090221elpepiopi_11/Tes

  • Senado de EE.UU. inicia proceso para investigar políticas de seguridad de Bush - La Jornada:
    http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/02/25/senado-de-eu-inicia-proceso-para-investigar-politicas-de-seguridad-de-bush
  • miércoles, 14 de agosto de 2013

    ChiaPAZ (pensando en la escuelita zapatista)

    Niemand Reyes Naces, creces, viajas a Chiapas y el corazón de la palabra adquiere un nuevo significado. El viaje regresa con fuerza.
    Ya no me gusta ·  · Compartir · Hace 3 minutos · 

    martes, 9 de abril de 2013

    Florecer y no morir. Sobre el buen gobierno y lo que el zapatismo significa (para mí)

    Los siete principios básicos del zapatismo
    1) Servir y no servirse
    2) Representar y no suplantar
    3) Construir y no destruir
    4) Obedecer y no mandar
    5) Proponer y no imponer
    6) Convencer y no vencer
    7) Bajar y no subir



    Soy una mujer urbana, que por nacimiento no sabe nada de la selva, ni de las milpas, ni de los indígenas de ascendencia maya, ni de la gente que muere de fiebre por falta de una aspirina. Ni del ejército ocupando tu tierra, ni de ser un eterno desplazado por siglos, ni de perder tu idioma y parte de la sabiduría de tus ancestros en el proceso.

    Soy una mujer que por elección reconoció en su piel el color de la tierra, que con una mochila se ha ido al corazón de la selva, a la punta de la montaña, a lugares donde nunca creí que mis pies serían capaces de llevarme. Y no sólo en el sentido físico, sino sobre todo, en el de aprendizaje, de asombro, de dolor, de admiración.

    Y lo único que puedo decir después de tantos años, charlas, viajes, lecturas, discusiones, enojos, caídas, letras, decepciones y puestas de pie es que ahora creo que sí basta el transcurso de una vida humana para generar un cambio. Nuestros hermanos los más pequeños no dejan de demostrármelo.

    Chiapas no es un estado de la república, sino de la mente. No termina en su frontera y tampoco cabe en ella.  Empieza la primera vez que estás ahí (físicamente o no) y te persigue para siempre en madrugadas calladas y tardes soleadas. Con sus luchas y sus autonomías se vuelve una bandera que ondear cuando la desperanza te dobla.

    Se vale creer para luchar.

    Para Arturo, que hoy se titula y pone punto y seguido a una larga línea de esta historia. 
    Para Alfredo, por sus tesis, aunque aún me deba la de maestría (con dedicatoria).
    Para tod@s l@s otr@s. Por los que vienen y los que van. Por los que fueron y los que serán.
    Porque como dicen en Congo, las huellas de los que caminaron juntos jamás se borran.

    viernes, 5 de abril de 2013

    Sobre burkas, machismo, feminismo, Islam y "falsas" libertades

    A partir de vivir en la parte musulmana de India y de visitar Marruecos me di cuenta que la cosa es muuuuucho pero muuuuucho más compleja de lo que los occidentales "libertarios" y progres creen/creemos. En Marruecos las mujeres son súper libres. Pero no las ves con escotazos ni faldas cortas en la calle ni por error. Y muchas se visten súper sexys, con ropa muy ceñida y pañuelos de colores preciosos. Y en sus casas, tanto en las ciudades como Marrakech, como en las aldeas bereber que visité, son todas unas reinas que gobiernan indiscutiblemente sobre sus maridos, hijos, familia extendida etc. Por más que algunas, en el desierto, casi no salgan de su casa. Es, simplemente otro mundo.


    Y en India... bueno ahí el patriarcado y el machismo me parecieron terribles en muchos aspectos en Delhi y Agra. Al grado de que, con mi look de india, cuando preguntaba algo a un hombre, si estaba con mi amigo Lorenzo de Quirós todos le respondían a él y no a mí, como si yo no existiera. A los dos nos enojaba, pero muchos años después entendí que, en sí, ese proceder era más una muestra de respeto que una ofensa. Me pese lo que me pese. Pero la verdad, sí me sentí muchas veces ultra oprimida en India por el doble hecho de ser mujer y parecer mujer india.Pero creo también que hay costumbres bien terribles que afectan y limitan a las mujeres occidentales más que la burka o el velo.  Como el corsé de acero de la delgadez que alimentan el photoshop y las pasarelas. Y nadie --que yo sepa-- hace dramas al respecto sobre la libertad de elección y la limitación a los derechos de la mujer como nosotros los occidentales hacemos por el velo o la burka... 

    Como señala
    Fatema Mernissi, la mujer occidental no es mucho más libre. Mientras que las musulmanas ayunan sólo en el mes de Ramadán, las occidentales lo hacen constantemente sometidas a la esclavitud de la delgadez

    Aquí un reportaje (con fotos de Lorenzo de Quirós) que escribí para Marie Claire sobre parejas encarceladas por besarse en público en Mumbai.

     Arriba, la foto de Sharbat Gula con burka completa, fue tomada por el fotógrafo Steve McCurry, y esta es su historia. (Otra prueba de que no es tanto la burka la que te jode la vida como sí te la arruina que los soviéticos, los gringos y luego los talibanes invadan sucesivamente el lugar donde vives, te dicten lo que debes hacer y te opriman en todos los sentidos: política, económica, cultural y socialmente).

    Y acá abajo, los comentarios pirateados --bajo licencia CC-- del caralibro de Alfredo Mora (quien encontró la imagen de la chica conel letrero de "la desnudez no me libera" que ilustra el post) 
    • Lorenzo de Quirós: Me hablaban a mí porque dominaba el Hindi... Jejeje, sí, y el reportaje sobre parejas detenidas por ir agarradas de la mano en la calle sin estar casadas... ¿qué me dices Adriana Del Moral? ¿Cómo era el nombre de la Ley contra el decoro o algo así...? 
    • Fernando Madrid jajaja ya sé, y es muy cierto. Sin embargo este tema en particular me parece muy intrigante. Porque en la historia hay otros ejemplos interesantes de personas oprimidas que vivían felices en su situación de opresión, por ejemplo en la Guerra Civil hubo esclavos que no deseaban ser liberados de sus amos y así y todo fueron liberados ... el ser humano es un bicho tan pero tan complejo, que definitivamente me va a explotar la cabeza.
    • Alfredo Mora Jajajajajajaa. No podías haberlo dicho mejor. Intrigante, complejo, misterioso. Vaya dificultad. Tú ejemplo es uno de los más claros: decenas de afrodescendientes defendiendo las granjas de sus amos durante la Guerra Civil, ¿qué había detrás de sus decisiones y posturas?
    • Jose Matos-Carrasquedo La buena gente conservadora. Dios los guarde.
    • Fernando Madrid Exacto, totalmente de acuerdo. A veces llego a creer que las cosas terribles nos son hasta cierto grado inherentes como seres humanos. No lo sé, como dicen, en todos lados se cuecen habas. Sin embargo creo que sí hay quienes se preocupan por eso del photoshop y las pasarelas, ya que en occidente la crítica es "libre"; además la diferencia es que aquí el Estado no te obliga a seguir dietas o comprar maquillaje, a pesar del tremendo control mediático y mercadológico al que supongo que estamos sometidos. De todos modos no creo que haya cosas peores que las lapidaciones. He dicho. (Ah y por cierto no hay que olvidar que no sólo el cuerpo femenino está sometido a este género de presiones, en el siglo XIX también había corsés para hombres y hoy en día es sorprendente la exigencia ejercida sobre los varones para tener cuerpos adecuados, ¡imagínate! en lugar de avanzar vamos de mal en peor, ay no no no)

    lunes, 18 de marzo de 2013

    El amor de un buda. De Leonard Cohen para Janis Joplin, desde el Chelsea Hotel

    Sólo alguien que con el tiempo se ordenaría monje zen podía escribir una canción de despecho tan dulce. Chelsea Hotel No. 2 es un verdadero poema amoroso dedicado a Janis, la bruja cósmica, que una vez en Nueva York --quizá varias-- puso sus labios sobre el sexo de Leonard Cohen y luego se fue sin hablar de amor, de deseo o de necesidad. Porque aquel encuentro no fue nada de eso: fue un momento ardiente, dedicado a los feos de la música, por esa otra belleza que es el sonido y no la imagen.


    Esta es la rola original que Leonard, le escribió para reprochárselo, luego de que ambos coincidieran en Estados Unidos en una época tumultuosa para el mundo y la música donde Cohen trataba de obtener como compositor de música el éxito financiero que no tuvo como escritor. Es una de las versiones que más me gusta y que aparece en el álbum New Skin for the Old Ceremony, editado en 1974.

    I remember you well in the Chelsea Hotel,
    you were talking so brave and so sweet,
    giving me head on the unmade bed,
    while the limousines wait in the street.
    Those were the reasons and that was New York,
    we were running for the money and the flesh.
    And that was called love for the workers in song
    probably still is for those of them left.

    Ah but you got away, didn't you babe,
    you just turned your back on the crowd,
    you got away, I never once heard you say,
    I need you, I don't need you,
    I need you, I don't need you
    and all of that jiving around.

    I remember you well in the Chelsea Hotel
    you were famous, your heart was a legend.
    You told me again you preferred handsome men
    but for me you would make an exception.
    And clenching your fist for the ones like us
    who are oppressed by the figures of beauty,
    you fixed yourself, you said, "Well never mind,
    we are ugly but we have the music."

    And then you got away, didn't you babe...

    I don't mean to suggest that I loved you the best,
    I can't keep track of each fallen robin.
    I remember you well in the Chelsea Hotel,
    that's all, I don't even think of you that often.

    Un cover precioso que Rufus Wainwright interpretó en I'm Your Man. Wainwright es, como Cohen, un cantautor canadiense. Es amigo desde la infancia de Lorca Cohen, hija de Leonard, con quien concibió a su hija Viva Katherine; se declaró públicamente gay desde los inicios de su carrera y actualmente está casado con Jörn Weisbrodt, hombre que ha sido su pareja desde 2005.  (Otra prueba --como si hicieran falta-- de que el amor no es sólo de una forma, ni todos los finales felices ocurren de la misma manera).

    Y por último, una versión en español, en traducción no literal y en tramos casi libre, de Jabier Muguruza que aparece en el albúm colectivo Acordes con Leonard Cohen. Esta versión se grabó en un concierto en Barcelona. Creo que esta, más que respetar el sentimiento original de Leonard, hace un homenaje a la Janis que nunca cumplió más de veintisiete años y murió dejando tras de sí una leyenda de música, drogas y sentimientos exacerbados.

    I don't even think of you that often...

    sábado, 9 de marzo de 2013

    Día internacional por los derechos de la mujer. Para las que no queremos flores sino memoria, no discursos y sí igualdad

    Para las mujeres que han sido asesinadas, para las desaparecidas, para quien quiera asumir su ausencia:

    Las espinas mufan
    que tú tienes la muerte en una lágrima,
    yo pienso… 
    que tienes la sed del desierto del norte
    atorada en una nube,
    los jirones, del vestido desgarrado de la noche
    y estrellas incrustadas en las uñas.
    Sé que tienes el coraje
    entre el viento rígido y disperso
    que pasea por tus manos,
    la cal, delinea tu ala.
    La patria es amarga
    y aunque llene de poemas tu ausencia
    la patria es decadencia en un verso.

    La arena mufa
    que la muerte finca en el algodón
    las flores y los funerales
    yo pienso, que tú tienes 
    el té de dios en un tazón de hueso
    para seguir por las olas; 
    pienso que tus costras marcan el camino
    a los tuyos,
    a tus zapatos pisados por la mala memoria
    de quien no conoce el desierto.

    Las espinas mufan
    que no llegaste sola
    que cada piedra puede contar
    de qué color eran los ojos de tu asesino,
    de qué color era el miedo de su corazón.
    Yo pienso
    que el polvo siempre dejara un beso
    en los labios partidos del miedo,
    en los pastos secos enredados en tu alma,
    sé que el desierto te cuido en el vuelo
    porque la patria es amarga
    y nunca guarda ángeles en su saco.

    Pienso… 
    que tienes la historia y la sed del desierto del norte
    atorada en una nube,
    los jirones, del vestido desgarrado de la noche
    y estrellas saladas de un poema,
    incrustadas en las uñas.

    Texto y dedicatoria de Óscar Molina Luna (mi amigo poeta que en sus versos tiene toda la razón del mundo y más. Y en lo otro, pues para discutir es que están los compas, lea esto como un abrazo, como en  su momento recibió aquí este otro abrazo)

    jueves, 28 de febrero de 2013

    Sobre la caída de Elba Esther y el RIP, que de nuevo no tiene nada

    Me asusta que la gente pueda llegar a pensar por cosas como esta que el viejo RIP sí tiene algo de "nuevo" cuando sólo se repite a sí mismo, como bien recuerda mi amigo Luis Hernández acá: este movimiento se parece sospechosamente a la defenestración de La Quina. Y aunque lo de Elba y el copetes pueda recordar en sus escabrosos recovecos a Cumbres borrascosas, ya quisiéramos los mexicanos que nuestra historia tuviera de guionista a Brontë y no a la tele mexicana. 

    También me da miedo que al calor del "merecido castigo" impartido por justicia selectiva nos olvidemos de la gran posibilidad de que Elba, suponiendo que en verdad la sentencien, salga en menos de dos años como Salazar Mendiguchía. 

    Luego me enoja también que algunos amigos muy queridos y colegas (como mi estimada Lydietteusen esto como argumento para probar que Peña no es tan idiota, cuando lo cabrón no quita lo pendejo y  no hay un límite mínimo de IQ requerido para poder chingar al pueblo, como George W. Bush demostró tan bien.

    Así las cosas, sólo resta pedir al universo que nos proteja de los idiotas con iniciativa. 
    México, ¿hasta cuando vamos a poder seguir creyendo en ti?

    lunes, 18 de febrero de 2013

    Democracia. Cuestionar el oropel con que vienen a veces los triunfos fáciles, las derrotas disfrazadas

    Si el Estado mexicano ya no basta para defendernos, ¿se vale la autodefensa? Si el Estado ya no basta (en general), ¿qué aplica entonces? Si la memoria no me falla, la Constitución dice que el pueblo tiene en todo momento el inalienable derecho de cambiar su gobierno.

    Estamos en una de esas temporadas (¿hay de otras en México?) en que cuestionarnos sobre la realidad de la democracia en el país es no sólo necesario, sino indispensable.

    Tal vez la utopía está a la vuelta de la esquina, quizá de tanta violencia nos venga la anarquía entendida como autogobierno. Hoy elijo creer.




    ¿Aceptar el oropel de una democracia a la que la alientan, y esto de raíz, la corrupción y la impunidad?, el peor de los tratos posibles, en efecto.

    Estoy de acuerdo con los que insisten una y otra vez, otra vez y una (de otra manera no sería insistir) en que todo verdadero cambio inicia en el coto privado de nuestras decisiones más íntimas. Y me parece, porque creo que el Estado es una relación y no una serie de instituciones establecidas e inamovibles, que ese es el tipo de sociedad que nos merecemos: alerta, crítica, dinámica, propositiva. Esto apenas empieza, eso se dice, y ojalá sea así.

    Mientras que los adultos acostumbrados a obedecer, o ya para siempre derrotados por el fracaso o la comodidad, o a los que animan intereses más oscuros y complicidades más viejas, se conforman con la mejor parte de un mal trato, adulando a una "democracia" a la que entrecomillan con toda justicia el escandaloso ejercicio de la corrupción y el mal uso de los recursos públicos; los jóvenes, hoy por hoy el verdadero tesoro de esta nación, hacen bien en reclamar la mejor parte del mejor trato posible: un estado de derecho en el que el primer derecho sea cuestionar al Estado y el estado de cosas imperantes.

    Así, en largas jornadas —cuyas huellas, como migajas, van dejando en Twitter— llenan las calles en manifestaciones multitudinaria recuperando así, de esa forma festiva y vociferante, el espacio público. Y yo prefiero eso mil veces al dominio que han ejercido sobre el mismo, y siguen ejerciendo de manera más visible en ciertas zonas del norte del país, el narco y la guerra calderonista que sólo ha dejado cabezas y manos y sangre regados por todos lados.

    Propongamos las bases de ese trato que es la relación en la que todos estamos juntos y a la que llamamos, por algo ha de ser, Estado. De eso, y no de otra cosa, se trata vivir en sociedad y tener, claro está, una relación.


    Texto de Cristina Rivera Garza. La mejor parte del mejor trato.

    martes, 18 de diciembre de 2012

    Por qué me quité del opio o los vicios de la fe

    Nací católica. No es porque me hayan bautizado dos veces (mis primeros padrinos murieron y mi mamá perdió la fe de bautismo), ni porque haya ido a escuela de monjas, ni por aquello de que si no te gusta el fútbol y no eres guadalupano, ¿por qué dices que eres mexicano?

    Nací católica por mi bisabuela cristera que desafió al gobierno --y a su marido y al machismo imperante en Jalisco-- escondiendo armas y guerrilleros en su casa, cocinando para ellos y enviando a sus hijas por la calle con municiones metidas en las bolsas del mandado o entre las enaguas. Por mi abuela y sus hermanas que "llevaron al santísimo a salto de mata" aunque no lo defendieran con las armas. Por mi otra abuela, por su fe ecuménica que le ha dado paciencia para aceptar en sus hijos y nietos desde el ateísmo, pasando por todas las herejías posibles, hasta el budismo exaltado.

    Sigo siendo católica porque mi mamá no me enseñó el avemaría ni el padrenuestro antes de que supiera leer, sino el ángeldelaguarda, dulcecompañía. Porque "la divina providencia se extiende en todo momento para que nunca nos falte casa, vestido y sustento". Porque aprendí la plegaria en el patio de mi escuela al abrigo de una jacaranda inmensa, pero sobre todo porque conocí su sentido cuando mi papá murió de treinta y cinco años, cuando mi mejor amigo empezó desde los dieciocho a hacer de papá de sus cinco hermanos.

    Y sin embargo, dejé de ser católica cuando supe de los bebés que morían de sida en África mientras Juan Pablo seguía predicando contra el uso de los preservativos; del doloroso contraste entre la opulencia del Vaticano y la pobreza de las misiones; de la hermana de mi otra bisabuela a la que un sacerdote le hizo un hijo y se largó a otra parroquia (pasó a inicios del siglo XX, en un pueblo de Hidalgo a una mestiza más bien indígena, casi analfabeta; pero sigue pasando, a chicas citadinas y profesionistas, me consta); cuando leí las primeras declaraciones contra Marcial Maciel y los como él, cuando supe que incluso los hay peores bajo el abrigo de la sotana.

    Y digo que no soy católica --aunque definitivamente lo sea y siempre lo vaya a ser-- porque yo, definitivamente no pongo la otra mejilla; pero como budista (que también soy y no) les deseo a los agresores "que sean felices y estén bien". Yo, con su permiso, no me pongo para que me peguen.

    -------

    Prisciliano
    Y pasó el tiempo de las catacumbas. En el coliseo, los cristianos se comían a los leones. Roma se convirtió en la capital universal de la fe y la religión católica pasó a ser la religión oficial del imperio. Y en el año 385, cuando la Iglesia condenó al obispo Prisciliano y a sus seguidores, fue el emperador romano quien degolló a esos herejes. Las cabezas rodaron por los suelos. Los cristianos del obispo Prisciliana eran culpables: bailaban y cantaban y celebraban la noche y el fuego, convertían la misa en una fiesta pagana de Galicia, la sospechosa tierra donde él había nacido, vivían en comunidad y en el pobreza, repudiaban la alianza de la Iglesia con los poderosos, condenaban la esclavitud y permitían que las mujeres predicaran, como sacerdotes
    Eduardo Galeano, Espejos

    Líbranos padre todopoderoso de la intolerancia. Amén.

    Para mis abuelas, C. y E. y mis bisabuelas María y Agustina.
    Para mi mamá, porque la fe es un don, y éste es el que tengo. Para ella y para Elsi, mamá Barba, por los milagros cotidianos que las vi obrar toda mi adolescencia. Por ser ustedes el milagro.
    Para A.S.S. porque nombrar es conjurar.
    Para los dos Juan Manuel, porque su fe sí es mi fe.