miércoles, 18 de mayo de 2011

Pequeñas cosas para ser feliz

Y al final, la felicidad también puede ser algo sencillo: todo lo que uno necesita para sobreponerse a la tristeza de la muerte y al estrés laboral causada por conflicto humano es una caminata a solas, un tápete y buena música. Al fin, en miércoles, me salió el sol esta semana.

La calle de Regina, con esa mezcla de modernidad-decadencia y lumpen-nice que adoro. Foto del blog de Carlos Hernández.




La canción de Peter Gabriel. Tan maravillosa como mala me pareció la peli de City of Angels.

La imagen es de una intervención de Florentijn Hofman. "Rubber Duck has healing properties: it can relieve mondial tensions as well as define them", dice él sobre el proyecto.

martes, 17 de mayo de 2011

Nosotros somos los Otros. Tiemblen narcos y mal gobierno

Para ellos. Porque sólo entre compas compas se dan esos diálogos de familia disfuncional. Porque a la marcha de las familias, para que el dolor de la pérdida no llegue a otras familias fui con ustedes, mis hermanos.

Tener miedo de la palabra de la gente y ver en cada crítica, duda, o reclamo un intento de derrocamiento, es algo propio de dictadores y tiranos.
Ver en cada dolor digno una amenaza, es de enfermos de poder y avaricia.
Y mal hace el mando que les dice a sus soldados y policías que el escuchar a la gente noble y buena es un fracaso,
que el detener una matanza es una derrota,
que el corregir un error es rendirse,
que pensar y buscar mejores caminos para servir mejor a la gente es abandonar con vergüenza una lucha.
Porque el saber escuchar con humildad y atención lo que dice la gente es virtud de un buen gobierno.

Hoy estamos aquí para responder al llamado de quienes luchan por la vida.
Y a quienes el mal gobierno responde con la muerte.
Porque de eso se trata todo esto, compañeras y compañeros.
De una lucha por la vida y en contra de la muerte.
(…) No se trata de ver quién es indígena y quién no.
No se trata de ver quién es más rico o más pobre.
No se trata de quien es de izquierda, de centro o de derecha.
No se trata de si son mejores los panistas o los priístas o los perredistas o como se llame cada quien o todos son iguales de malos.
(…) No se trata de estar con el crimen organizado o con el crimen desorganizado que es el mal gobierno.
No.
De lo que se trata es de que para poder ser lo que cada quien escoge ser, para poder creer o no creer, para elegir una creencia ideológica, política o religiosa, para poder discutir, acordar o desacordar, son necesarias la paz, la libertad, la justicia y la vida.

lunes, 9 de mayo de 2011

Hoy Día de la Libertad de Prensa ¿Qué hay que celebrar?

Mmm... por un lado, no mucho, ya que México perdió puntos en su calificación como país con libertad de prensa. Por otro lado, aunque el narcotráfico se esté convirtiendo en una nueva censura creo que sí hay cosas que celebrar.
A mi generación le ha tocado ejercer el periodismo en mejores condiciones de libertad de expresión que las que existían entre los años 50 y 80 en México, gracias a los luchadores sociales que hicieron posibles las condiciones políticas y culturales para una mayor apertura en los medios de comunicación, principalmente los hijos (y las madres) de 68 y de la guerra sucia.
También creo que gracias a los exiliados de la república española y los sudamericanos que llegaron al país, sobre todo durante el cardenismo, pero también antes, muchas utopías (sobre todo culturales) se terminaron construyendo en México.
Y por último, creo que debemos celebrar la forma en que el alzamiento zapatista de 1994 cambió mucho de la relación de la sociedad con los medios.
En México a menudo hay pasos para atrás y para adelante, nuestra historia es un chachachá.

sábado, 7 de mayo de 2011

Mirada, sin respuesta

Que a veces la vida simplemente no tiene sentido; no sentido como nosotros humanamente lo entendemos.

Que la biología tiene leyes, pero sus caprichos escapan a los alcances de nuestra ignorancia.

Que a veces, por más que frustre a mi periodista interna, y retefrustre a la filósofa que soy, la respuesta es que no hay respuesta.










La imagen que más describe mi sentir es de un tutorial de photoshop. Mi vida es un chiste, a veces. Lo bueno que mi sentido del humor se ha ampliado.
Otra muy  buena la encontré en un blog que dice que los ciegos son felices porque nunca han visto. Que no podemos soñar cosas que no hemos mirado. Necios.

miércoles, 4 de mayo de 2011

¿Soy mexicana? ¿Qué es ser mexicano?

Soy mexicana. Desde niña he considerado mi nacionalidad como parte importante de mi identidad. Siguió siendo así cuando en la adolescencia descubrí que México son muchos Méxicos, muchas realidades muchos contrastes, mucha desigualdad. Cuando me encontré con todos los Méxicos --indígenas y mestizos-- marginados y olvidados y los hice también parte de mi identidad.

Viajar y vivir fuera de mi país me hizo preguntarme años después qué es ser mexicano. Porque mi nacionalidad era algo que fácilmente se diluía a los ojos de los demás cuando vestía sari en India, cubría mi cabeza al modo saharaui en Marruecos o viajaba de mochila al hombro por España y me tomaban por peruana o ecuatoriana.


El mapa que le costó a una marca de vodka amenazas de boicot y protestas neonazis. Porque hay gringos idiotas a los que les pesa que ciertos estados de su supuesto país en realidad nunca hayan dejado de ser México. Si dudan, vayan a Los Ángeles. Y México crece y crece, hasta Puebla York y más allá.


Por todo esto he redefinido mi identidad nacional. La he recompuesto con pedazos de lo que conozco, con trozos de lo que es mi país, pero también de lo que quisiera que fuera. Y me he enojado más de una vez por nuestra falta de voluntad nacional para hacernos un proyecto como país. Porque sí, hay algo que definitivamente nos hace mexicanos, algo que es difícil de definir o de aislar, pero que todos sabemos reconocer en nosotros mismos. Y sin embargo, no hemos logrado ponernos de acuerdo sobre lo que queremos ser como país, sobre los temas prioritarios de nuestra agenda social, económica y política. Sobre lo que queremos que pase, y, ni siquiera, sobre lo que ya NO queremos que pase.

Hoy un amigo escribió sobre la necesidad de redefinir símbolos de identidad nacional. Para mí no es necesario. Somos un pueblo de símbolos y estamos llenos de ellos. Basta mirar alrededor no sólo en el campo o en un mercado,  sino también en cualquier vagón del metro para encontrar nuestros símbolos, nuestras manifestaciones populares de identidad.


Frida, tan extranjera, tan mexicana. La identidad, ante todo, se elige, se construye.


Y claro, el Estado mexicano usa símbolos, sobre todo su vertiente priísta. Pregúntenle al Gavioto y la Gaviota con su boda. Para mí lo preocupante es justo que muchos fascistas usan muy bien los símbolos. Hitler lo sabía bien y el equipo tras del imbécil de Peña Nieto ahí la lleva.

Me considero muy mexicana, por más atípica que sea en muchas cosas. Y desde mi mexicaneidad muy arraigada, muy definida intelectual y vivencialmente, declaro que no quiero una identidad a fuerzas, sino una identidad que nos ayude a construirnos como una nación con oportunidades para todos y justicia para todos.

No me interesa tanto elegir nuevo himno nacional, bandera o evento de pan y circo en qué aplaudir, sino definir cómo construiremos, como mexicanos, nuestro futuro.

Esa tarde-noche fue quizá la primera vez que me reconcilié con mi identitad chilanga.

lunes, 2 de mayo de 2011

(Barack) Osama is gone

Me preguntan en el chismógrafo digital del siglo XXI¿Qué opinas sobre las muerte-asesinato de Obama Bin Laden?


¿Barack Osama? Pensé que lo de Ninel era mito y no, no era chiste sino anécdota, jajaja. Opino que fue el gobierno estadounidense quien dio entrenamiento sobre armas y tácticas de guerrilla a él y otros hoy yihadistas, para que en ese entonces pelearan contra la URSS. Pienso que su familia, como la familia Bush eran parte de las oligarquías empresariales que viven de negocios petroleros. Pienso que George y Osama no sólo comparten eso, sino también el usar métodos terroristas contra el enemigo y violar derechos humanos de sus propias poblaciones. Que se parecen en tantas cosas que casi podría decir que la mayor diferencia entre ambos son la barba y el uso del turbante.



Quisiera creer que con la muerte confirmada de Osama bin Laden caerá el régimen talibán que dinamitó budas gigantes en Afganistán y que mantiene a muchas mujeres en situaciones de violación a sus derechos humanos. Quisiera creer que con su muerte más jóvenes musulmanes entenderán que radicalización violenta no es la respuesta.


Se llama Sharbat Gula. Vive en Afganistán. En 1984 el fotógrafo Steve McCurry la retrató en un campo de refugiados cuando acababa de quedar huérfana. Hoy lleva la burka completa y no muestra a menudo los ojos que la hicieron famosa. Los soviéticos, los yanquis y el talibán, juntos, le jodieron la vida. 


Quisiera creer que Occidente cesará su violencia desmedida contra un mundo que no termina de comprender y entenderá que el capitalismo, y la guerra "legal" han cobrado más víctimas que el terrorismo. Quisiera creer todo esto, pero no creo.

Pienso que Obama será un estúpido si cree que con la muerte de bin Laden ha vencido al terrorismo islámico, pero entiendo también que no puede dejar de  capitalizarlo. Pienso que seguimos esperando a que nos digan 1. ¿Dónde estaban las armas de Hussein? y 2. ¿Cuándo saldrán las tropas gringas de Irak y de Medio Oriente en general?

Pregunta tu también, si quieres.

martes, 12 de abril de 2011

Si tienes un hombre maravilloso...

"Si tienes un hombre maravilloso, que ayuda a balancear tu mundo, que para ti es perfecto, que te hace reír, que te demuestra su apoyo, que es tu mejor amigo, aquel con quien quieres envejecer, entonces copia esto en tu muro".




Lo leí en el tuiter de mi mejor amiga. Y pensé en cuántos hombres maravillosos (y desde luego, mujeres también) hay en realidad en mi vida. Que son perfectos para mí, no porque desconozca sus defectos, sino porque con el tiempo éstos han devenido en razones para quererlos también. Hombres cuyas virtudes admiro, cuyas vidas respeto, cuyos caminos he acompañado. Que han estado para mí apoyándome y haciéndome ver el otro lado de la situación cuando lo veo todo oscuro, cuando necesito una sonrisa, un abrazo o simplemente una dosis de humor no excenta de cinismo para reírme de todo y de mí misma y seguir adelante. Hombres con quienes he compartido alcohol y noches de baile, charlas interminables, intercambios de ilusiones y desilusiones políticas, intelectuales, amorosas, vitales. A veces hablamos de cómo seremos cuando seamos viejos y yo siga usando rebozos y luzca mis canas, cuando ellos estén calvos o sordos y sigamos discutiendo por las mismas tontas razones de siempre y riéndonos al recordar los viejos chistes de nuestra juventud.

¿Quién dice que el hombre de tu vida es un solo hombre? El primero de mi vida es mi hermano. Desde luego, mi pareja ocupa un lugar central entre ellos, y entre ambos sumo a varios amigos, algunos antiguos, otros más nuevos. Por estas razones "pego" esto en este "muro". Porque si lo subo al caralibro seguro me tachan de pornográfica, o me llenan de preguntas que no tienen respuesta.




(Además, esta primavera prometí no hacerme preguntas. Sólo para ver que se siente).

domingo, 10 de abril de 2011

En el principio todo fue una semilla

Se dice en India que la semilla del baniano representa al universo porque de una cosa tan minúscula crece un árbol que es inmenso, cuyas ramas crecen hasta encajarse en la tierra y volverse nuevas raíces.

La esperanza también es una semilla. Es una cosa pequeña que crece hasta desbordarte el corazón. Hasta cruzar las fronteras de la piel de un individuo y contagiarse a otros.

Guardemos las semillas.

 Semillas de tierra rebelde que esperan en la sala de mi casa a ser sembradas. Aunque no tenga tierra, aunque él diga que ni hijos ni plantas de frijol.

martes, 5 de abril de 2011

De los vaivenes laborales, o esto que llaman ser adulto

No estoy triste. De hecho, la mayor parte del tiempo estoy contenta.

Sé que en mi ausencia muchas cosas cambiaron, y que no todas fueron para bien.

A veces siento que fue mi culpa por no estar, a veces creo que irme sólo dejó que las cosas cayeran por su propio peso. Que en esto no hay para bien ni para mal. Que las cosas son.

 Are y Nájar. Estaban y ya no están, no igual. Tomé la foto para probar mi cámara el último día antes de tomar el avión. Nunca sabemos cuando una imagen puede ser la última de una época. 

A veces recuerdo que no me gustan los cambios. Otras veces me sorprendo porque en realidad me encantan. El problema es que con estos aún no decido si me gustan o entran en la creciente categoría de las cosas que no quisiera que pasaran, no en mi vida.

A mi regreso me veo más... no sé decirlo. ¿Madura, chalada? Quizá ambas cosas. Lo cierto es lo soy , lo estoy, más que nunca, en un equilibrio por hoy perfecto entre la adolescente  anarco-hippie que nunca dejé de ser y empresaria joven que he llegado a ser. Pero ahora sí, sin conflicto. Al menos por ahora, con una certeza que calculo me durará al menos tres meses.

A mi regreso me doy cuenta de que cada vez hay más cosas que hago y que ya no cuestiono. Así es. Así soy. Así somos. Y sí, para mí todo tiene que tener razones, pero las razones para escribir correos a un cliente transnacional desde un okupa español no pueden ponerse en palabras. Son razones que se resumen en una mirada cómplice bajo la luz de un foco a media noche; que se esconden tras la sonrisa del par de ojos que cada vez encuentro más claros, siempre sus ojos.

Nosotros, los de entonces, en la fiesta de mi cumple 27.
Porque en cualquier lugar que nos juntemos dos compas de aquella época, de aquel lugar, volvemos a estar todos juntos, y así fue en Madrid este invierno.

Y la mayor parte del tiempo, lo único que lamento es no tener el derecho a preguntar qué pasó. Porque sí, yo lo que quiero es saber. Porque odio los malentendidos y las dinámicas estilo la secu. Porque mi apoyo es incondicional, pero eso nada tiene que ver con mi capacidad para entender distintos puntos de vista y mi talento-maldición de ser la primera en encontrar los peros a este imposible que ahora llamamos oficina.
-----------------------------------------------------
Epílogo:
 Unos se van, otros llegan. Lo único cierto es que nunca nos aburrimos. O casi nunca.

domingo, 27 de febrero de 2011

Cuatro latinas en Plaza de España


¿Quién iba a decir que cuando te asignan piso es como cuando te asignan familia en la lotería del nacimiento?

Es lo que hay, y hay que querla porque es familia, decimos Pilar (la chilena) y yo entre risas.

Suerte que resulta tan fácil quererlas, tanto que hasta las voy a extrañar.

sábado, 26 de febrero de 2011

Y lo amo. Cartas de amor a la (de la) naturaleza

Te reto a que escuches a Juan Luis Guerra y no llores
Te reto a cerrar los ojos en una terminal de camiones
Te reto a manejar en la carretera con un cielo lleno de estrellas
Te reto a que dejes de pensar en mí y acurrucarte en mi recuerdo
Te reto a quedarte callada en la casa, exhausta de trabajo y problemas
Te reto con el corazón lleno de recuerdos, porque la verdad, yo no puedo.

EMM


martes, 11 de enero de 2011

Galeano, de tu cuarto de madrugada para el viaje

Ser joven es un delito. La realidad lo comete todos los días, a la hora del alba; y también la historia, que cada mañana nace de nuevo. Por eso la realidad y la historia están prohibidas.
--Eduardo Galeano, "El sistema", Días y noches de amor y de guerra

"A mí me hicieron de barro, pero también de tiempo".
Desde que era gurí, supe que en el Paraíso no existía la memoria. Adán y Eva no tenían pasado. ¿Se puede vivir cada día como si fuera el primero?
--Eduardo Galeano, Días y noches de amor y de guerra

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Ser tía

Hasta ahora ninguna de mis amigas cercanas ha sido mamá. Con mis amigos me ha pasado que, ante la proximidad de su paternidad, nuestra relación se vuelve más cercana. Fue así con mi amigo Alberto, con quien reanudé el contacto cuando su mujer estaba embarazada y él publicó su libro Pájaros de Fuego. Hice una nota sobre la presentación y retomamos la amistad que iniciamos al entrar a la facultad.

Con mi amigo Xavier también retomé el contacto cuando resultó que sería papá. Al principio no quiso darme detalles sobre la relación, pero resultó que yo conocía a la chica porque por unos meses dormimos en la misma casa abandonada, aunque sin encontrarnos. A veces yo encontraba sus aretes tirados en el piso, a veces platicaba con su novio en las tardes. Cuando ella se fue de viaje a Europa sin estar segura aún de quedarse con Xavier él y yo fuimos a una fiesta. Antes de eso conocí a sus papás, y ellos me confundieron con su futura esposa. También pasamos por su casa, y cuando ví la cama desordenada, el piso lleno de papeles y una botella de ron en la mesa pensé que quizá esa noche dormiríamos juntos ahí. Afortunadamente, no fue así. Nos quedamos en la casa de la fiesta, y él durmió a mi lado sentado en un sillón con una sonrisa enorme. Al día siguiente la hoy mamá de Jethro decidió que intentaran estar juntos a su regreso. Hoy siguen juntos. Él dice que fui su trébol de la suerte.

Hace un mes mi amigo Carlos me avisó que sería papá. Nos fuimos a beber al Montejo y, aunque él aún no se reponía de la noticia, yo fui inmensamente feliz por él. Adoro a Julia, su novia, y sé que será un buen papá. Le regalaré flores cuando se muden (como  me las regaló a mí mi amigo Miguel cuando le dije que me iba a vivir con E.) y seguro le regalaré juguetes al bebé.

Chela, mi mejor amiga me avisó en octubre que está embarazada. Mi teoría es que su gran amor por su sobrino la llevó inconscientemente a desear tener hijos aunque no estaba en una relación totalmente estable, o no para mis estándares. Claro que me da gusto que me haga tía. Y sé que será una madre súper amorosa. Sin embargo, la sensación es distinta a la que me provoca tener amigos papás. Siento que para la mujer es más responsabilidad, y la maternidad implica un cambio más f uerte en nuestras vidas que en las de los hombres.

Como sea, tendré muchas experiencias de tía en 2011.

sábado, 13 de noviembre de 2010

100 verdades

CUÁL FUE TU:
1. última bebida ::::::: té de limón con leche
2. última llamada:::::: me llamó mi mamá
3. último mensaje de texto:::::: mmm.... ¿mi amigo Oliver, Luis mi editor, Luis mi hermano? No recibo tantos.
4. última canción que escuchaste ::::::: El huapango de Moncayo en versión moderna (en un video)
5. última vez que lloraste:::::::: seguro la semana pasada, soy re llorona.

ALGUNA VEZ:
6. anduviste con alguien dos veces (cortar y regresar)::::::: Varias veces. El amor es one way trip, pero hay cosas que pasan cuando suceden, jajaja.
7. te engañaron:::::: ¿a qué se refiere la pregunta? ¿Infidelidad, mentira?
8. besaste a alguien y lo lamentaste:::::: nunca.
9. perdiste a alguien especial :::::: en los últimos tres años han muerto los dos pilares de mi memoria: mi abuela materna y mi bisabuela paterna. Aunque nunca se mueren los que viven en nosotros.
10. has estado deprimido ::::: Muchas veces, pero cada vez es menos frecuente y más breve.
11. has estado borrach@ y vomitaste:::: Nunca he vomitado por efecto alcohólico... aunque en ciertos cumples casi casi...

ENLISTA TUS TRES COLORES FAVORITOS:
12. azul
13. morado
14. verde

EN EL 2010
15. has hecho un nuevo amigo :::: Varios. Y algunos con modos de ser que nunca creí serían compatibles conmigo.
16. te has desenamorado :::::: No. ¿Existe eso?
17. te has reído hasta llorar:::: Casi diario.
18. has conocido a alguien que te cambió ::::: Varias personas. Algunos clientes, varios de mis alumnos... Amigos que ya conocía y me han asombrado.
19. has descubierto quienes son tus verdaderos amigos:::::: Nunca lo dudé.
20. te has dado cuenta de que alguien estaba hablando de tí:::::: ¿importa?
21. ¿Has besado a alguien de tu lista de amigos?::::: ¿Qué lista, Willis?
22. ¿A cuantas personas de tu lista de amigos conoces?:::::: Ídem.
23. ¿Cuántos hijos quieres tener?:::::: cero o dos.
24. ¿Tienes mascotas? ::::: Houdini, un gatito que vive en casa de mi mamá.
25. ¿Quieres cambiar tu nombre? :::::: No, me gusta mi nombre
26. ¿Que hiciste en tu útlimo cumpleaños?::::::: Fiesta con Perla y luego fiesta de Perla.
27. ¿A qué hora te despertaste hoy? ::::: 7:30, a regañadientes
28. ¿Qué es lo q estabas haciendo ayer a medianoche?::::::: Dumiendo feliz.
29. Nombra algo que NO PUEDES esperar más:::: Soy paciente.
30. La última vez q viste a tu madre ::::: No recuerdo, la semana pasada, quizá.
31. Que es lo que te gustaría cambiar de tu vida? :::: La vida es cambio constante, ¿no?
32. Que es lo q estas escuchando ahorita?:::::::: Voces de gente trabajando.
34. ¿Que es lo que te está molestando ahorita? :::::: Nada trascendente. Seguro mañana lo olvidaré.
35. Pagina de internet más visitada ::::: Google y gmail. Amo a Google.
36. ¿Cual es tu nombre real? :::::: ¿Es pregunta existencial, espiritual o legal?
37. Nicknames:::::: Cada semana tengo uno nuevo.

¡¡CENSURABLES!!
38. Estado civil:::: otro, jajaja.
39. Signo zodiaco :::: escorpión
40. Sexo :::::: femenino
41. Escuela Primaria ::::::Juana de Arco
42. Secundaria:::::: Juana de Arco.
43. Preparatoria/Facultad ::::: Cristóbal Colón / Facultad de Filosofía y Letras UNAM y Carlos Septién García
44. Color de pelo :::::: castaño obscuro
45. Largo o corto ::::: ¿ahora? Mediano.
46. Estatura ::: 1.66
47. ¿Estás enamorad@ de alguien? :::: siempre
48: ¿Qué es lo que te gusta de ti? :::::: muy psicológica la pregunta.
49. Piercings ::::: sólo el normal de las orejas.
50. Tatuajes :::: no
51. Diestro o zurdo ::::: diestra, ambidiestra para algunas cosas.

PRIMERAS
52. Primer cirugía ::::: me quitaron las amígdalas a los seis años.
53. Primer piercing :::: en el hospital, cuando nací. Llegué a casa con aretes.
54. Primer mejor amigo :::: creo que se llamaba Adriana (no es chiste borgiano)
55. Primer deporte del que formaste parte::::: natación
56. Primera vacación::::: no tenía memoria. Manzanillo creo, y me dio fiebre. Era bebé, lo sé por fotos.
58. Primer par de tenis::::: ¿en serio hay quien recuerde eso?

AHORITA MISMO
59. Comiendo ::::::no
60. Bebiendo ::::: agua
61. Estoy a punto de ::::: salir
63. Escuchando :::::: pajaritos y viento en los árboles

TU FUTURO
64. ¿Quieres hijos?::::: quizá.
65. ¿Te quieres casar? :::::: no. Quizá un día por algún tema legal o hipotecario. No veo otra razón.
66. ¿Carrera? :::::: la vida (sí Yolis, eres neta)

¿QUÉ ES MEJOR?
67. Labios u ojos ::: ojos
68. Abrazos o besos:::::: los dos.
69. Bajit@ o alt@:::::: no tengo un tipo definido.
70. Más grande o más jóven :::: mayores o de mi edad.
71. Romantic@ o espontáne@::::::: ¡Si no son categorías kantianas!
72. Partes físicas ::::: ¿qué rayos quisieron preguntar?
73. Sensible o enérgic@::::: ¿por qué pensaron que hay o puede haber disyunción?
74. Relación casual o formal :::: si no son estilos de vestir...
75. Alborotador(a) o vacilante ::::: ya en serio, ¿hay que pensar la vida en estas dicotomías? Veo el mundo mucho más indeterminado...

ALGUNA VEZ...:
76- ¿Has besado a un extraño? ::::: me relaciono con y conozco gente extraña.
77- ¿Has bebido alcohol?:::: claro.
78- ¿Has perdido los lentes o lentes de contacto? ::::: sí. Seguido.
80- ¿Has roto el corazón de alguien? ::::: Qué pregunta taaaan cursi.
81- ¿Te han roto el corazón? ::::: Cursi, cursi.
82- ¿Te han arrestado?::::::: Hasta ahora, no.
83- ¿Has rechazado a alguien?:::::: En varios sentidos, sí, pero no sé a qué se refieren.
84- ¿Has llorado cuando alguien ha muerto?:::::: cuando los conozco, siempre. No necesariamente con dolor. Las trancisiciones de la vida ameritan agua.
85- ¿¿¿Te has enamorado de un amig@??? ::::::: sí.
86- ¿De tí mismo? ::::: ¿qué?
87- ¿Milagros? ::::: Diario. Todo lo la ciencia positiva no alcanza a explicar... que es muuucho.
88- ¿Amor a primera vista?:::: Deseo a primera vista. No creo que el amor nazca de una mirada.
89- ¿¿¿Cielo? ??? ¿¿¿infierno??? :::::: ¿en la tierra? No creo que existan como predicaban los católicos de hace dos siglos. Los de Dante, quizá como metáforas o alegorías.
90- ¿Santa Claus ?::::: Un santo mercantilizado. Señores tétricos disfrazados. Payasos en navidad para niños.
91- ¿El beso en la primera cita?::::::: ¿qué es una primera cita?
92- ¿Ángeles?:::::¿Mastretta, California...? Creo que hay muchos que no tienen alas y caminan entre nosotros.
94- ¿Has tenido más de un novi@ al mismo tiempo?::::: no
95- ¿Cantaste hoy?:::::sí
96- ¿Has engañado a alguien?::: ¿mentido o sido infiel? ¿a una pareja? ¿o a quien sea?
97- ¿Si pudieras regresarte en el tiempo, que tan lejos te irías? no creo en los viajes a través del tiempo, sí en la reencarnación. Y tengo teorías sobre las mías y las ajenas, jajaja.
98- ¿Si pudieras escoger un día de este año y revivirlo, cuando sería?::::: varios. Pero creo que parte de la perfección es su condición efímera. Así estoy bien.
99- ¿Tienes miedo a enamorarte?::::::: nunca.
100- Vas a publicar esto como "100 truths" (100 verdades)?

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Futuro

Algún día cuando nos hayamos extinguido alguien mirará con ternura nuestros afanes, nuestras historias y pensará "tan frágiles, tan desesperados, tan mortíferos...".

O quizá cuando no estemos no quedará nadie que hable de nosotros.

martes, 19 de octubre de 2010

No nací para la certeza

El año pasado atravesé por once meses de incertidumbre económica casi absoluta. Llegué a tener hasta cuatro trabajos, tuve meses de ingresos nulos y ni siquiera puedo hablar de que esperara con asia la quincena: no conocía tal fecha mágica.

Hice cámara, edité video, traduje catálogos de libros del italiano, escribí en un suplemento cultural y una revista, dí clases, hice textos para páginas web y fui ama de casa. Fue un año duro, pero también interesante: me descubrí capaz de ganarme la vida haciendo lo que sé, aún sin certeza de si llegaría con dinero o sin él al fin de semana.

Este año, 2010, ha sido distinto. Por primera vez en mi vida conocí las quincenas, apenas he podido hacer algo fuera de mi trabajo habitual, casi me he despedido de las chambas a destajo, conocí el mundo corporativo y he tenido clientes que me han sacado canas (literalmente).

Hay muchas cosas que extraño de mi año pasado, supongo que mi lista iniciaría con hacer cosas que amo como escribir, y terminaría con los placeres de pobre como comer en casa todos los días y mis largas caminatas para ahorrarme el boleto de metro. Quizá es que no nací para los trabajos fijos, los horarios, las quincenas y la vida estable. Quizá es que hay cosas de 2009 que prefiero olvidar para quedarme con el orgullo de mi año de incertidumbres.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

UNAM: Un centenario que sí hay que celebrar

Si no se habían dado cuenta, soy de las que cree que en el bicentario de la independencia no hay mucho que celebrar. Por las consabidas razones de nuestra dependencia hacia Estados Unidos, porque la esclavitud sigue existiendo de facto para muchos campesinos sometidos por caciques. Porque al fin, en México la historia es una vacilada que olvidamos en menos de seis meses y volvemos a repetir tercamente hasta extremos ignominiosos.

Sobre el centenario de la revolución, ni qué decir. La revolución identificada como utopía desde la Revolución Francesa es en nuestro país un fracaso. Las conquistas de ese movimiento, supuestamente consagradas en los artículos 3, 27 y 123 son hoy letra muerta. ¿Cuál educación con los más de 7 millones de ninis, los analfabetas funcionales y demás horrores auspiciados por Elba Esther? ¿Cuál tierra para quien la trabaja y recursos naturales para la nación? ¿Se le olvida a nuestro gobierno que parte de la catástrofe de British Petroleum es culpa suya por permitir a extranjeros la explotación de hidrocarburos nacionales? ¿Cuál trabajo si la ley cada vez es más castigadora con los empleados? ( para muestra: trabajé casi tres años en el gobierno y NUNCA tuve Seguro Social, ni aguinaldo, ni nada de nada).

Pero en medio de tanta celebración falsa, hay un aniversario que auténticamente me dan ganas de celebrar. La UNAM, la mejor universidad de Latinoamérica, cumple 100 años.


Yo estudié en la UNAM, en Ciudad Universitaria, en la facultad de Filosofía y Letras. Amo entrañablemente a mi universidad y todo lo que representa, porque de ella aprendí cosas cruciales, sobre todo fuera de las aulas, pero también dentro de ellas. Porque la diversidad intelectual, social y hasta económica de mi compañeros y maestros me ha resultado crucial para entender el mundo. Porque ninguna institución me ha dado más que la Universidad en formación cultural, estética, política, social, académica.

Literalmente, pude haber sido "hecha en CU". Mi mamá estudió en la facultad de Química, y mi papá solía visitarla allí. De hecho, la torre de Rectoría es uno de mis primeros recuerdos: cuando nací mi mamá aún estaba terminando su tesis, basada en su experiencia laboral (y al ver ratones enjaulados en la facultad yo le proponía liberarlos). Mi abuelo materno fue de los cientos de mexicanos que abandonaron su lugar de origen para venir a la ciudad de México y estudiar en la UNAM. Ingeniero, venido de Jalisco, tuvo ocho hijos, de los cuales cuatro fueron también pumas.


Creo que la UNAM, a diferencia de la mayoría de las instituciones del país, es la cristalización de una verdadera conquista social: la educación pública y gratuita de altísimo nivel. La Universidad somos todos: sus alumnos, sus maestros, los miles de profesionistas que han egresado de ella y han dado rostro al país. La UNAM es para mí la prueba de que, por más que seamos tercer mundo, también podemos hacer cosas de primer mundo. La constancia fehaciente de que cuando trabajamos unidos los mexicanos lo podemos todo.

La UNAM no es sólo de los que somos pumas; es de todo el pueblo mexicano que la financia con sus impuestos. Quienes como yo hemos tenido el privilegio de estudiar en ella, de pasear en sus jardines, de usar sus bibliotecas, de asistir a sus cátedras tenemos una deuda inmensa no con el Estado, sino con todos los mexicanos.

Por eso, ¡gracias México por estos 100 años de UNAM!

martes, 14 de septiembre de 2010

Malo si sí...

Libertades que no son más que una palabra hasta que uno las toma y paga su precio.

Patria que no existe fuera de una cama, salvo en memorias.

Independencia de los propios miedos, de los odios, de los límites.

Fiestas que son sólo una fiesta interna.

Septiembre, pues. Malo si no.