Los escorpio son muy imaginativos e intuitivos y tienen una gran capacidad para analizar situaciones y personas. De todos los signos del zodiaco son los que más probabilidad tienen para convertirse en genios siempre y cuando controlan su lado negativo porque si toman el camino equivocado pueden ser muy destructivos hacia ellos mismos y hacia otras personas. Deben intentar evitar sensaciones como la arrogancia, la agresión y los celos, porque se se rinden ante tales sentimientos negativos, tal es su fuerza para sentir intensamente que pueden perder el control. El escorpio es el símbolo del sexo, y los escorpio son personas muy apasionados y sensuales. Para los escorpio, el acto del amor es un acto espiritual y son capaces de sentir cosas que otros signos nunca logran. Su intensidad de sentimientos hace que sus relaciones amorosas son profundas, mágicas y, a veces, trágicas. Cuidan mucho a sus amigos, aunque si alguien les traiciona es difícil recuperar su amistad y confianza.
Algo de esperanza/desesperanza, confesiones por escrito y memorias de los mejores textos que me envían/encuentro. Porque lo contrario de ficción no es realidad, sino realidad desordenada, éste es mi diario ficticio, producto de la desmesura de mis amores y mis dignas rabias.
martes, 18 de noviembre de 2008
Por Stendhal, Kerenyi y Juan Manuel... Si nací en noviembre entonces soy...
Los escorpio son muy imaginativos e intuitivos y tienen una gran capacidad para analizar situaciones y personas. De todos los signos del zodiaco son los que más probabilidad tienen para convertirse en genios siempre y cuando controlan su lado negativo porque si toman el camino equivocado pueden ser muy destructivos hacia ellos mismos y hacia otras personas. Deben intentar evitar sensaciones como la arrogancia, la agresión y los celos, porque se se rinden ante tales sentimientos negativos, tal es su fuerza para sentir intensamente que pueden perder el control. El escorpio es el símbolo del sexo, y los escorpio son personas muy apasionados y sensuales. Para los escorpio, el acto del amor es un acto espiritual y son capaces de sentir cosas que otros signos nunca logran. Su intensidad de sentimientos hace que sus relaciones amorosas son profundas, mágicas y, a veces, trágicas. Cuidan mucho a sus amigos, aunque si alguien les traiciona es difícil recuperar su amistad y confianza.
viernes, 14 de noviembre de 2008
Estudiar filosofía para ser feliz
challenging great minds... inspiring great imaginations
jueves, 6 de noviembre de 2008
Dicen que decía el Mahatma...
Señor, ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes y
a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles.Si me das fortuna, no me quites la razón.
Si me das éxito, no me quites la humildad.
Si me das humildad, no me quites la dignidad.
En la imagen, Krishna instruyendo a Arjuna antes de la batalla.
Ayúdame siempre a ver la otra cara de la medalla, no me
dejes inculpar de traición a los demás por no pensar igual que yo.Enséñame a querer a la gente como a ti mismo y a no
juzgarme como a los demás.No me dejes caer en el orgullo si triunfo, ni en la
desesperación si fracaso.Mas bien recuérdame que el fracaso es la experiencia que
precede al triunfo.Enséñame que perdonar es lo mas grande del fuerte y que la
venganza es la señal del débil.Si me quitas el éxito, déjame fuerza para triunfar del fracaso.
Si yo faltara a la gente, dame valor para disculparme
y si la gente faltara conmigo dame valor para perdonar.Señor, si yo me olvido de ti, no te olvides de mí.
miércoles, 29 de octubre de 2008
Una invitación. Que muestra por qué Breton llegó a México y comprendió que a su arte le faltaba mucho y por qué los anarquistas son los más idealistas de los idealistas (y si hubiera que elegir, los elijo).
FESTIVAL GLOBAL POR LA LIBERTAD TOTAL
4 días por la cultura underground
y autonomía social
Se presenta un libro de entrevistas y la entrada cuesta (en pesos) el equivalente a un dólar (devaluación más o menos).
Sonarán:
PSYCHEDELIC TRANCE
GATHERING
OF THE SPACE TRIBES
[electro acid psychedelic trance]
d.j.Crystal Zero [void network]
[ psychedelic ambient trance]
d.j. Sissy Stardust [void network]
Dj Ray
[full on]
+
special sets:
The Nemless
[hip hop]
dj Redeker
[drum n bass]
dj Flo
[jungle]
Y ocurre en Puebla. (Sí, la misma de las 365 iglesias, del montón de conventos y demás)
El objetivo del movimiento de resistencia ha de ser el despertar del espíritu de contestación y pensamiento crítico personal, la formación de centros sociales autónomos, la preservación de espacios públicos de libertad, la solidaridad hacia los luchadores encarcelados y la promoción de una cultura subterránea creativa, capaz de emocionar y fortalecer a miles de personas para que hagan suya la responsabilidad de la lucha inmediata por la salvación de la Tierra, la Vida y la Dignidad de los poderes elitistas destructivos de la dominación, la explotación y el atontamiento masivo.
(Incluye también (english version:) que no transcribo).
lunes, 27 de octubre de 2008
¿Quién mató a Will?
Recuerdo, recordemos.
Hasta que la justicia se siente entre nosotros.Rosario Castellanos
Que si lo mató una bala perdida en la refriega entre la APPO y los policías. Que si lo mataron las personas de la APPO con quienes trabajaba hombro con hombro, sostienen desafiando la cordura los de la PGR. El caso es que falleció y era un periodista ejerciendo sus funciones.
Su muerte es una tragedia, primero humana: Brad era un hombre. Un ser humano, como también lo eran las demás personas que perdieron la vida en los enfrentamientos de Oaxaca. Segundo, periodística: en conflictos armados, los periodistas eligen ser oídos y ojos de personas que no podemos ver las crudas consecuencias por nosotros mismos al no encontrarnos en el lugar de los hechos. En tanto que desempeñan esta misión, los periodistas deben ser objeto de protección especial por parte de la sociedad. Tercero, racista: Brad no fue el único muerto en Oaxaca, pero sí el único extranjero, más concretamente norteamericano.
Las preguntas que su tragedia trae a la discusión son duras porque hieren la conciencia de todos: ¿hubiera sido lo mismo de haber caído un periodista mexicano? Los cientos de reporteros muertos en la frontera por cubrir el narcotráfico contestan en cierto modo la pregunta: ellos son ya muy poco más que meras cifras para los periódicos y noticiarios que llevan la cuenta de los caídos en el norte del país. Brad aún conserva los atributos de nombre e historia propios.
¿Hubiera sido lo mismo si la PGR no hubiera iniciado su investigación demente y la CNDH no los hubiera puesto en evidencia? Tampoco. Creo que también ha dado tanta publicidad al caso el hecho de su doble injusticia: la muerte de Brad y la acusación escasamente fudamentada de la PGR, así como la intervención de otro organismo gubernamental. Desgraciadamente, los movimientos sociales por sí mismos aún no llegan --salvo en casos excepcionales-- a lograr el poder de tribuna que sí logra la CNDH.
Este caso nos muestra no sólo lo peor de algunas prácticas del sistema de injusticia mexicano, sino también aspectos que debemos cuestionarnos como sociedad. Así que por Will, y por nosotros, Recuerdo, recordemos...
Santa Lucia del Camino,Oaxaca 2008
"...Una muerte más, otro mártir en esta guerra sucia, otra ocasión para llorar y sentir dolor, otra oportunidad de conocer el poder y su horrible cabeza, otra bala irrumpe en la noche, otra noche en las barricadas. Alguien mantiene las fogatas, otros se acurrucan y duermen, pero todos están con él mientras descansa, una última noche, bajo su mirada."
--Escrito por Brad Will (sobre el asesinato de Alejandro García Hernández, miembro de la APPO caído en una de las barricadas de Oaxaca en el 2006)
Con información e imagen de CONTRAIMPUNIDAD
martes, 21 de octubre de 2008
De Mirtha Luz Pérez R. Porque, como dice Revueltas, nos matan los muertos, por eso viviremos. Y por el muerto de Umbral
Día de muertos
1
Estamos muertos
De risa
De vergüenza
De hambre
De rutina
Vamos sin conciencia
Dentro del ataúd
La ropa
El auto
La casa
La fábrica
La escuela
La oficina
Nos corrompe
El dinero
El prejuicio
La moral
La religión
La ideología
En el abandono
Crece el orgullo
El egoísmo
La indiferencia
El tedio
La soberbia
De vez en cuando
Alguien nos trae las flores del amor
Y aspiramos
La risa
La luna
La alegría
Mas en nuestra inmovilidad
En esa tumba gigante que es el mundo
Dejamos que las flores se marchiten
2
Los muertos viven en nosotros
Y cuando hayamos muerto
Nosotros viviremos en los otros
lunes, 13 de octubre de 2008
Porque esto no es sobre vestidos blancos y porque los libros son también hijos, algo del filósofo bailarín
Friedrich Nietzsche, “Del hijo y del matrimonio”, en: Así habló Zaratustra
miércoles, 8 de octubre de 2008
Cuatro meses para juntar todo el amor del mundo...
No das crédito a estar tan enamorado. Durante un año, la vida es una sucesión de soleadas mañanas. Te dedicas a escribir libros sobre esta cuestión. Te casas lo antes posible. El segundo año, hacéis el amor cada vez menos. Resistes la tentación de fijarte en las señoritas ligeras de ropa. El tercer año, ya no resistes la tentación. Llega el momento en que ya no puedes soportar a tu esposa, te has enamorado de otra. Recibes dos noticias. La noticia buena: tu mujer te abandona. La noticia mala: empiezas otro libro. Una historia de amor muy moderna, radicalmente autobiográfica, que el autor-protagonista presenta de forma aguda y desenvuelta.
El amor dura tres años, Beigbeder, Frédéric(Reseña cortesía de la web de editorial Anagrama)
Y dice mi hermana: El enamoramiento dura tres años. El amor es para siempre.
Discierno con Campos: El amor dura tres años, entonces esto ya no es amor, es otra cosa.
Y sentencia Miguel: El amor dura tres años, después sólo hay consenso.
Mi fusión alquímica de sabidurías:
El enamoramiento dura tres años;
después, sólo con consenso hay amor.
domingo, 28 de septiembre de 2008
Dice Facundo Cabral...
No estás deprimido, estás distraído … Distraído de la vida que te puebla, distraído de la vida que te rodea, delfines, bosques, mares, montañas, ríos.
El bien es mayoría, pero no se nota porque es silencioso. Una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que destruye, hay millones de caricias que alimentan a la vida.
viernes, 26 de septiembre de 2008
Que dice su mamá que siempre no, que usted disculpe... (aunque muchos nos preguntemos si tendrá [madre, claro]). O, "Los gringos también lloran"
Estos son fragmentos de un breve discurso de George Bush, donde se explica al Congreso la necesidad de asignar 700 mil millones de dólares adicionales para enfrentar la crisis desatada por lo que a muchos nos suena al Robaproa a la gringa. Cursivas mías.
-El objetivo es preservar la economía del país. ¿A qué me suena? Algo, algo por ahí de 1994...
-He afirmado que la economía global sigue gobernada por legislaciones del siglo XX y hay que adaptarla a las finanzas del siglo XXI, que luego resultan van a ser las medidas que se quisieron abolir durante el siglo XX. Pero total, vamos p'alante
-Muchos prestamistas aprobaron créditos sin examinar la capacidad de pago, créditos que financiaban el american way of life reducido a vive ahora, paga por siempre.
-Los economistas plantean que son problemas de más de una década (...) Muchos economistas están de acuerdo en que los problemas que tenemos hoy se produjeron a lo largo de mucho tiempo. ¿En serio? Si son re listos esos señores.
-Muchos empresarios obtuvieron créditos para hacer negocios, comprar casas, autos. Hubo muchas consecuencias negativas, especialmente en el mercado inmobiliario. Eso de los créditos igual me suena, me suena, pero no sé de dónde...
-Muchas personas pensaron que iban a poder pagar sus hipotecas y no fue así. Y un buen día amanecieron con la noticia de que la moneda se había devaluado a niveles de película de terror. ¡Ah no, que eso fue acá en México!
-Los títulos o valores se venden a inversionistas en todo el mundo. Muchos pensaron que los títulos tenían valor tangible. Ahora resulta. ¿Valdrán más los billetitos del Monopolio o el Turista?
-Muchas compañías como Fredie Mac pidieron mucho dinero prestado, colocando en riesgo nuestro mercado financiero. O sea, lo mismo que los Cabal Peniche de estas latitudes. ¿Cómo se le dirá al fenómeno inverso a la tropicalización? ¿Norteñización, des-tropicalización...?
-Creo que las compañías que tomaron decisiones equivocadas deben pagar por ello. En circunstancias normales yo no habría optado por esto, pero no estamos en circunstancias normales. Porque las 'circunstancias normales' rigen sólo para los simples ciudadanos y los banqueros son semidioses.
-El mercado no está funcionando adecuadamente. Ha habido una gran pérdida de confianza. Puro deliro paranoico, desde que creyeron que se iban a contagiar de ántrax al abrir el correo ya nadie confía en nadie, caray.
-Los principales expertos del gobierno concuerdan en que si no hay una acción inmediata, puede haber un pánico en el país con más quiebras de bancos y un efecto negativo en las cuentas de jubilación, se incrementarían los embargos de inmuebles, y millones de estadounidenses pudieran perder sus empleos. Eso sí que me suena. Nos pasó, con todo y Fobaproa.
-El gobierno tratará de que los mercados se normalicen cuanto antes. Claro, metiéndole mano al dejar hacer y dejar pasar todo se puede.
-Se debe autorizar al gobierno a vigilar a las empresas para asegurarse de que su crecimiento no comprometa a la economía global. ¿Proteccionista quién?
-El capitalismo democrático es el mejor sistema que se ha desarrollado. (rete sic)
(Los puntos fueron tomados de un artículo de Fidel Castro, aparecido en Juventud Rebelde el viernes, 26 de septiembre de 2008.)
Versión ecologista sobre tema semejante (o cómo el que la hace la paga) en la página de Julián-Oliver.
lunes, 22 de septiembre de 2008
Mi abue
Sus cuñadas y su suegra fueron cristeras y ella era súper católica, pero más bien mística. Nunca le oí sentencias moralinas y si votaba por el PAN era porque su esposo admiraba a Clouthier.
Me crió de niña y era uno de los pilares de mi memoria. Cuando tenía dos años, me subía cargando a su cama para que brincara en ella. Cuando tenía tres años y medio y nació mi hermano, ella me compró una familia de cisnes en el mercado y me tuvo de su mano todo el día. Cuando aprendí a leer me prestó su valiosísima edición ilustrada de las Mil y una noches en cuatro tomos que nunca dejaba tocar a nadie. Cosía como los ángeles y hace pocos años me hizo un abrigo beige precioso que me pondré mañana.
Quería que le diera un bisnieto, y aunque me hubiera apurado, no habría llegado a conocerlo (así que mejor que no lo intenté).
Una de las últimas veces que fui a visitarla le llevé una maceta de casablancas.

La extraño, pero sé que tuve la fortuna de tenerla 24 años.
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Otra vez, desconocidos nos desnudan
decíamos ayer
En septiembre seguí buscando un reflejo en los cristales del aeropuerto, una cara conocida entre mis nuevos compañeros de curro. Seguí buscando con la urgencia del que no sabe con exactitud qué busca, palabra cosa concepto idea persona o qué.
Hasta que un día me sorprendí relajada y comprendí que me buscaba sin ver que siempre estuve aquí. Sin urgencias ni estridencias. Con menos conversación de la usual, o con menos energía, o con más miedo a no estar a la altura de las circunstancias, o amortajada por la telaraña de medias verdades que se ha tejido a mi alrededor sin que yo tenga nada que ver. Diferente, pero aún habitante de este cuerpo.
El verano de volver a descubrir, de darlo todo y disgustarme cuando no recibo nada, o de tomarlo todo sabiendo que no tengo nada a cambio. La redefinición de mi escala de valores (yo y vosotros o vosotros y los otros?), de "el tiempo se consume y lo demás no cuenta" y sentirme entonces culpable por haber perdido el día en el monte sin hacer nada productivo, pero al final no se me ocurre causa más noble ni mayor fin en sus propios medios.
martes, 2 de septiembre de 2008
El whisky es de Huixquilucan y el color dunia
Bar internacional
— ¿Qué va a tomar caballero?
— Pues, para recordar mi tierra, tráigame por favor un whisky doble.
— El taimado camarero analizó la elegante figura del cliente, reparó en sus rasgos evidentemente chichimecas y, con mal disimulada sorna, espetó:
— ¿A poco el señor es de Escocia?
— No, amigo. Soy de Huixquilucan.
Otto Raúl González, Sea breve, Ediciones del ermitaño, 1999)
Dunia
Dunias son las sonrisas que intercambian,
bobalicones, los enamorados,
dunia es la flor que no se mira nunca,
y es dunia también la primera sonrisa
de un recién nacido.
Dunia es el color de todo lo inmaterial,
es el color de la ausencia,
el color de los adioses
y el color con que la música y la poesía
se presentan cuando echan la casa por la ventana.
La piel de un potrillo o de un becerro
de tres días es de un dunia intenso,
lo mismo que las perlas en embrión,
las estrellas que no se ven desde la tierra,
los pétalos no abiertos de las flores
y los ojos de los niños que duermen
en el claustro materno.
Lo no tocado todavía es dunia,
como la atmósfera de los espejismos
y las plumas de los pájaros
que oímos cantar, pero no vemos.
Los lagos y los ríos que nadie ha descubierto
en estas selvas vírgenes de América
agitan aguas dunias
que dejarán de serlo en cuanto sean vistas.
Dunia…Dunia…Dunia...
Otto Raúl González, Diez colores nuevos, Editorial Praxis, 1993.
lunes, 1 de septiembre de 2008
Marchar sin miedo
Los que organizan la marcha son los que tienen secuestrados nuestros salarios.
Todo esto porque se apellidaba Martí. Pero si hubiera sido Martínez,
¿qué habría pasado?
El sábado decidí no marchar "contra la inseguridad". Porque, aunque es un problema tremendo, sus raíces de fondo son bastante complejas, entre ellas la corrupción, la pobreza y la desigualdad de un sistema de gobierno que mantiene a la mitad de la población en la pobreza al mismo tiempo que alberga al tercer hombre más rico del mundo.
No asistí también porque creo que en gran medida la marcha fue convocada por quienes detentan el poder económico. Por los Martí de este mundo, como si los dueños del dinero fueran los únicos con derecho a establecer nuestra agenda como sociedad. Porque entonces, ¿qué pasa con la privatización del petróleo, la escalada de precios de alimentos, las sentencias injustas a presos políticos, los asesinatos contra disidentes?
Imagen: Notimex. Hay que admitir que la marcha tuvo una superproducción. Las velas, la gente de blanco. Y el apoyo de los grandes consorcios televisivos, TV Azteca y Televisa que también quieren secuestrar nuestra inteligencia.
Al ver a toda esa gente tan distinta tuve la misma sensación que me dejaron ciertas marchas contra el desafuero, o algunos de los eventos masivos organizados por el gobierno del DF: que la gente recuperaba las calles, que se sentía dueña de su ciudad.
Estamos secuestrados por un sistema de impartición de justicia que criminaliza las protestas y los movimientos sociales, que es capaz de condenar a más de cien años a un campesino cuyo delito en todo caso fue defender su tierra y elegir libremente dedicarse a sembrar su parcela, pero que deja sin castigo a los delincuentes de cuello blanco, a secuestradores o narcotraficantes; que deja sin castigo a cientos de policías que en sus operativos violan los derechos humanos de la sociedad.
Como país, estamos secuestrados por la creciente ola de violencia que vivimos día a día. Estamos secuestrados por una política errática por parte del gobierno para combatir el crimen organizado. (...)Estamos secuestrados por salarios que no alcanzan a cubrir las necesidades básicas de los trabajadores; por una errática política petrolera que no potencializa el desarrollo del país; por un reparto desigual de los recursos y las oportunidades en el país (...).
lunes, 25 de agosto de 2008
Orginalidad
"El escritor original no es aquel que no imita a nadie, sino aquel a quien nadie puede imitar."Francois René de Chateaubriand
lunes, 18 de agosto de 2008
Diez mandamientos del espíritu libre
No debes admirar ni odiar a los pueblos.
No debes dedicarte a la política.
No debes ser millonario ni mendigo.
Debes evadir a los poderosos y a los influyentes.
Debes procurar que tu mujer sea de un pueblo diferente al tuyo.
Debes permitir que tus amigos se hagan cargo de la educación de tus hijos.
No debes someterte a ninguna ceremonia de ninguna iglesia.
No debes arrepentirte jamás de una falta. Por el contrario, esa misma falta debe llevarte a emprender buenas acciones.
Debes preferir el exilio, para poder decir la verdad.
miércoles, 6 de agosto de 2008
Al final, el amor sí lo cambia todo
Fernando, heredero de ese otro mundo que intentamos posible.
Alfredo con unas de sus alumnas.
jueves, 31 de julio de 2008
Cómplice/rival. Para la palmera, veinte años después
Fue un cocinero maravilloso, y bailaba como un ángel. Le encantaba pasear. Fumaba un puro al día. No le gustaba ir al cine. Era un lector atento y voraz.Compartí con él durante dos décadas grandes alegrías y también momentos muy difíciles. Tuvimos dos hijos maravillosos, María Aura y Juan Aura. Juntos tomamos el teatro bar El Cuervo que nos traspasaron Jesusa, Liliana Felipe y Horacio Acosta en 1984. Después abrimos El Hijo del Cuervo, empresa que yo abandoné en el 2000. Montamos obras de teatro, cargamos cajas de vino, adquirimos deudas, las pagamos, nos divertimos.Pasé con él muy buenas, regulares y también malísimas, que no vienen a cuento. Fue mi compañero, mi amigo, mi cómplice, mi rival, mi pesadilla (tampoco viene a cuento), mi referente, mi problema y mis soluciones. Me tocó de todo con él, pero las buenas son las que conservo.
Y para cerrar, unos versos de Aura.
.... que inventé una ciudad para destruirme.
Sobrada de
llanto la que iba a ser
lugar para consuelo,llena de horror la que iba a ser
preciosa.
Mutiladas las partes de la dicha
los citadinos buscamos en el
cine,
en las revistas, en los diarios,
en las calles populosas
unos
ojos ajenos
en los cuales un ancla nos detenga...Volver a casa, INBA/Joaquín Mortiz, 1974;
CONACULTA/Verdehalago, La Centena, Poesía, 2004.
domingo, 27 de julio de 2008
Mis vacaciones perfectas. El recuento de los daños
martes, 15 de julio de 2008
También de desesperanza se muere, de hastío, de tristeza
lunes, 14 de julio de 2008
El derecho a la mirada lasciva y los mejores piropos
martes, 17 de junio de 2008
Donde el espacio cicatriza
Persigo a la voz enemiga que me ha dictado la orden de estar triste. A veces, se me da por sentir que la alegría es un delito de alta traición, y que soy culpable del privilegio de seguir vivo y libre. Entonces me hace bien recordar lo que dijo el cacique Huillca, en el Perú, hablando ante las ruinas: "Aquí llegaron. Rompieron hasta las piedras. Querían hacernos desaparecer. pero no lo han conseguido, porque estamos vivos y eso es lo principal." Y pienso que Huillca tenía razón. Estar vivos: una pequeña victoria. Estar vivos, o sea: capaces de alegría, a pesar de los adioses y los crímenes, para que el destierro sea el testimonio de otro país posible. A la patria, tarea por hacer, no vamos a levantarla con ladrillos de mierda. ¿Serviríamos para algo, a la hora del regreso, si volviéramos rotos?
Requiere más coraje la alegría que la pena. A la pena, al fin y al cabo, estamos acostumbrados.
Eduardo Galeano, Días y noches de amor y de guerra
lunes, 26 de mayo de 2008
¿Hacia un país de lectores? y por qué Sabato tenía razón
Subió al metrobús y su humanidad ocupó el pasillo entero. Varias capas de ropa, bolsas de mercado en los brazos, un vientre prominente, cabello alborotado y un par de gafas rotas en las esquinas. Modelo del indigente 'perfecto': toda la facha sin el tufo característico. Dejó un asiento vacío entre él y yo. De una de sus bolsas, con celo y avidez, sacó una revista. Fisgona irredenta me asomé a su lectura: una entrevista a Lucía Méndez en el TV y novelas.
Sábado al medio día. Los de los cuatrocientos pueblos, (ya no desnudos) bailan mientras las mujeres vestidas como adelitas botean.
Foto de archivo de Proceso, 1995.
Identidades (al menos visuales) de causas distintas se funden bajo el golpe del sol. Un policía de gris y azul sostiene un par de escudos de granadero. Con una mano sujeta un fajo de fotocopias, con la otra da vuelta a las páginas. Porque como cuenta El corto verano..., los policías a veces se vuelven humanos. Y hasta saben leer.
Miércoles. La lluvia es todavía una amenaza sobre la ciudad. Yendo sobre Belisario Domínguez hacia Eje Central encuentro a una ciega, que va sobre Allende. Varios pasos antes de la esquina se detiene con su bastón en alto pidiendo ayuda para cruzar la calle. Me parecen raros sus ademanes exagerados y su anticipación al fin de la cuadra. Aún así, me acerco y la tomo del brazo para cruzar Belisario. Me empieza a contar que va hacia la calle de Perú, me pide que la acompañe un trecho más, suelta el monólogo de que además está enferma.
Aunque Perú está sólo a una cuadra, no quiero ir hasta allá. Es para mí la calle de los aparadores con maniquíes desnudos e incompletos, del tiradero de chatarra, de la Arena Coliseo. Algunas mañanas la visito para satisfacer mi deseo de vecindades ruinosas, o mis ganas de atole de arroz. Pero esa tarde llevo falda (mis pantalones no se han secado) y tacones (mojé mis botas). Recuerdo las advertencias paranoicas de E. de que no me acerque a los umbrales oscuros donde pueden desaparecerme de un jalón y siento (por esa tarde) que verdaderamente es mejor no pasar por Perú.
La ciega se empecina en que vaya con ella y se aferra a mi brazo rodéndolo con el suyo hasta el hombro. Empiezo a sentirme incómoda. Ella insiste en que caminemos juntas por una banqueta demasiado estrecha, y entre mis titubeos y mis esfuerzos por esquivar a una familia, un poste termina interponiéndose entre ambas.
"Hija de tu maldita madre", me grita al sentir el golpe contra su brazo. Le pido una disculpa, y aún dudo en seguir como su lazarilla. Algunos transeúntes nos miran desconcertados. Concluyo que quizá Sabato tiene razón y los ciegos (algunos ciegos) forman parte de una secta oscura y son un poco como reptiles. Me lo repito tratando de sacudirme el remordimiento mientras sigo mi camino.
Foto de la galería de Nicolás Berlingieri.
lunes, 12 de mayo de 2008
Tres nuevos de Juan Gelman
martes, 22 de abril de 2008
Por los detalles del mejor personaje de mis novelas no escritas
Nueva York ahora
El silencio y la ausencia también forman parte de mis palabras,
tú me escuchas a través del murmullo de mis ojos y mis manos
a través del tiempo y las despedidas,
quizá no me veas llegar esta tarde hoy a verte
espero que algún día puedas comprenderme,
que yo he buscado otra realidad que encienda los símbolos de mi vida.
Entiendo que hay preguntas muy difíciles para poder ser respondidas
que no alcanzan a decirse de un lado al otro de la mesa del café,
que comprometen nuestras vidas y confrontan nuestros sentimientos
esta manera de estar ahora no es lo que soñábamos.
Que el tiempo no es nada si perdura el amor,
que puedes regresar conmigo, que las creencias no importan
al igual que las heridas si nos amamos,
que puedes hacerlo todo por mí y darme tu vida como en el pasado.
Ella se fue a vivir a Barcelona, él nunca la olvidó
ella dice que nunca ha encontrado a nadie como él en su vida,
él nunca volvió con ella,
ella ahora está casada y tiene una hija
vive en un departamento de lujo con terraza
y tiene un auto convertible,
no le hace falta nada,
él no sabe lo que es el amor ahora.
Con voz agitada me dice por teléfono
que está de visita en Nueva York y espera poder verme,
que me ha traído libros de Madrid,
que nos veamos en el café de siempre en Central Park,
que si aún vivo solo, que si tengo novia,
que le gustaría visitar mi departamento.
Que no llegue tarde y que me ponga la última camisa que me regaló,
que la fidelidad de sus sentimientos es más fuerte que
su matrimonio,
que las mujeres no se casan con el hombre que más han amado en la vida.
A cada palabra que escribo
le acompaña el teléfono que no ha dejado de sonar,
es más tarde de lo que pensé,
espero que desistas pronto y te vayas al hotel a descansar,
que tengas un buen viaje de regreso,
que la vida te trate dignamente,
mientras yo termino de escribirte este poema
tal vez con el tiempo y la suerte puedas leerlo en algún libro.Ricardo Isaac, Serenatas
En: Hasta agotar la existencia III. Antología poética,
Editorial Resistencia, 2007, p. 195-195.
Va por el amigo que da consejos excelentes porque para saber tanto de la vida quizá hay que haberse equivocado mucho. Para él que nos demuestra cada día cómo sobreponernos al miedo que paraliza viviendo a golpes de voluntad.
Va para el amante de los bailes y las cascaritas. Para que el que es mucho mejor personaje que cualquiera de los que retrate en sus poemas, no porque sean exiguas sus dotes de escritor, sino porque es casi imposible que un puñado de palabras (suyo o de quien sea) esté a la altura apasionada de la entrega con que vive.
Va también por quien lo ama con amor inconmensurable y afortunado (y me lo confiesa de noche al oído). Hasta agotar la existencia.
Atenco no se olvida... Motivos contra la violencia de Estado
Sean realistas, pidan lo imposible
--Consigna del mayo francés
...quieren embalsamarnos la rabia y la indignación,
neutralizarlas otro siglo,
acallar el río subterráneo de nuestra memoria.
--A. Isabel A.
viernes, 11 de abril de 2008
Tu mirada en el silencio
Van dos imágenes imposibles de la ciudad monstruo. Dos vistas que no son lo que parecen, como casi todo sobre este asfalto.
Mientras, las adelitas llenan las calles y los titulares de los diarios nos des-informan sobre la nueva crisis del petróleo.
Quizá nos vemos en 2010. Quizá no hemos dejado de vernos.
domingo, 23 de marzo de 2008
¿Salió Paz de la zona de embajadas en India?, o la edición políticamente correcta
La pregunta viene porque, amablemente guiada por mis amigos Xavier y Pável, leí Vislumbres de la India antes de hacer el viaje. La obra, escrita por Octavio Paz tras sus años de embajador, es justamente lo que anuncia el título: una colección de vislumbres, de atisbos sobre la India. Sin embargo, a mi regreso me pareció indignante el hecho de que Paz pase por encima de la pobreza sin dedicarle muchas palabras (si es que se las dedica). Porque (lugar común, pero cierto), no se puede hablar de India sin hablar de marginación y de desigualdad.
Recordar el texto de Vislumbres me hizo pensar en un Paz circunscrito únicamente a las poco polvorientas y extremadamente agradables casas de diplomáticos y extranjeros ricos en el subcontinente (sé de lo que hablo, mi primera noche en el país la pasé en la casa de un miembro del British Council en Delhi, con la advertencia de que aquello "no era India"; o más bien, "también era India").
Pero hace una semana, conocí a un pintor cuyos padres estuvieron en Delhi al mismo tiempo que Paz. Iván dice que a veces su mamá y su papá iban con el escritor a los bazares de la ciudad vieja, y, mientras él se inspiraba para sus versos sobre la muerte y demás, a su madre se le hizo insoportable la mugre: el sudor iba abriendo caminos en la suciedad del rostro de la gente.
Así que, si creemos a las historias familiares narradas a Iván, sí, Paz sí salía de la embajada. Y aunque los bazares en Delhi pueden ir desde el equivalente a la Merced y el mercado de Sonora, pueden ser también una experiencia mucho más abrumante, tumultuaria y escandalosa, circundada por la suciedad que aquí vemos cuando se ha cerrado el mercado, y no cuando apenas abre.
A la vista de esto, la pregunta cambia: si Paz vio al menos los bazares de Old Delhi, ¿por qué habla tan poco sobre discriminación y miseria? Mi hipótesis es que ahí entra, no sólo la perspectiva (misma que permitiría a un poeta escribir versos en medio de todo eso), sino la edición selectiva, de acuerdo al canon de lo políticamente correcto.
India es un país que te recibe con un mazazo a los sentidos, pero también con una taza caliente de chai (deliciosa mezcla de té negro, leche, azúcar y especias) y gestos amables. Y supongo que como embajador Paz recibió muchas atenciones, mismas que quizá lo llevaron a obviar la parte de la degradación humana que se ve a diario en las calles de India. Porque además, los indios, sumidos en la fantasía del progreso y del milagro indio --algo así como en el cuento fantástico que contaba Salinas sobre la entrada de México al primer mundo-- pueden ser sumamente sensibles a cualquier persona que haga notar que, pese al avance arrollador de la economía, los progresos tecnológicos y la preparación formidable que tienen muchos indios, hay millones de personas que siguen muriendo de hambre y para muchos ese sufrimiento no es más que una tenue rasgadura en el telón de fondo del montaje de la modernidad.
Por otra parte, no es que si Paz deja de decirlo uno pueda olvidar ingenuamente que India es una nación sumamente pobre, con una brecha insultante entre el ingreso de las clases altas y las miserables. Para muestra, dejo una imagen: en Jodpur se encuentra el palacio más grande de Rajasthan (estado que hace frontera con Paquistán), encargado por el maharaja a un arquitecto inglés. Algunas de sus habitaciones están decoradas con el mejor estilo playboy, pero con una opulencia que quizá el mismo Hugh Hefner calificaría de ostentosa. Mientras, la ciudad vieja es un desfile de callejuelas intrincadas y casas semi ruinosas donde la cañería va al aire libre, y los rickshaws y motos llenan los caminos de humo, polvo y ruido.