domingo, 27 de febrero de 2011

Cuatro latinas en Plaza de España


¿Quién iba a decir que cuando te asignan piso es como cuando te asignan familia en la lotería del nacimiento?

Es lo que hay, y hay que querla porque es familia, decimos Pilar (la chilena) y yo entre risas.

Suerte que resulta tan fácil quererlas, tanto que hasta las voy a extrañar.

sábado, 26 de febrero de 2011

Y lo amo. Cartas de amor a la (de la) naturaleza

Te reto a que escuches a Juan Luis Guerra y no llores
Te reto a cerrar los ojos en una terminal de camiones
Te reto a manejar en la carretera con un cielo lleno de estrellas
Te reto a que dejes de pensar en mí y acurrucarte en mi recuerdo
Te reto a quedarte callada en la casa, exhausta de trabajo y problemas
Te reto con el corazón lleno de recuerdos, porque la verdad, yo no puedo.

EMM


martes, 11 de enero de 2011

Galeano, de tu cuarto de madrugada para el viaje

Ser joven es un delito. La realidad lo comete todos los días, a la hora del alba; y también la historia, que cada mañana nace de nuevo. Por eso la realidad y la historia están prohibidas.
--Eduardo Galeano, "El sistema", Días y noches de amor y de guerra

"A mí me hicieron de barro, pero también de tiempo".
Desde que era gurí, supe que en el Paraíso no existía la memoria. Adán y Eva no tenían pasado. ¿Se puede vivir cada día como si fuera el primero?
--Eduardo Galeano, Días y noches de amor y de guerra

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Ser tía

Hasta ahora ninguna de mis amigas cercanas ha sido mamá. Con mis amigos me ha pasado que, ante la proximidad de su paternidad, nuestra relación se vuelve más cercana. Fue así con mi amigo Alberto, con quien reanudé el contacto cuando su mujer estaba embarazada y él publicó su libro Pájaros de Fuego. Hice una nota sobre la presentación y retomamos la amistad que iniciamos al entrar a la facultad.

Con mi amigo Xavier también retomé el contacto cuando resultó que sería papá. Al principio no quiso darme detalles sobre la relación, pero resultó que yo conocía a la chica porque por unos meses dormimos en la misma casa abandonada, aunque sin encontrarnos. A veces yo encontraba sus aretes tirados en el piso, a veces platicaba con su novio en las tardes. Cuando ella se fue de viaje a Europa sin estar segura aún de quedarse con Xavier él y yo fuimos a una fiesta. Antes de eso conocí a sus papás, y ellos me confundieron con su futura esposa. También pasamos por su casa, y cuando ví la cama desordenada, el piso lleno de papeles y una botella de ron en la mesa pensé que quizá esa noche dormiríamos juntos ahí. Afortunadamente, no fue así. Nos quedamos en la casa de la fiesta, y él durmió a mi lado sentado en un sillón con una sonrisa enorme. Al día siguiente la hoy mamá de Jethro decidió que intentaran estar juntos a su regreso. Hoy siguen juntos. Él dice que fui su trébol de la suerte.

Hace un mes mi amigo Carlos me avisó que sería papá. Nos fuimos a beber al Montejo y, aunque él aún no se reponía de la noticia, yo fui inmensamente feliz por él. Adoro a Julia, su novia, y sé que será un buen papá. Le regalaré flores cuando se muden (como  me las regaló a mí mi amigo Miguel cuando le dije que me iba a vivir con E.) y seguro le regalaré juguetes al bebé.

Chela, mi mejor amiga me avisó en octubre que está embarazada. Mi teoría es que su gran amor por su sobrino la llevó inconscientemente a desear tener hijos aunque no estaba en una relación totalmente estable, o no para mis estándares. Claro que me da gusto que me haga tía. Y sé que será una madre súper amorosa. Sin embargo, la sensación es distinta a la que me provoca tener amigos papás. Siento que para la mujer es más responsabilidad, y la maternidad implica un cambio más f uerte en nuestras vidas que en las de los hombres.

Como sea, tendré muchas experiencias de tía en 2011.

sábado, 13 de noviembre de 2010

100 verdades

CUÁL FUE TU:
1. última bebida ::::::: té de limón con leche
2. última llamada:::::: me llamó mi mamá
3. último mensaje de texto:::::: mmm.... ¿mi amigo Oliver, Luis mi editor, Luis mi hermano? No recibo tantos.
4. última canción que escuchaste ::::::: El huapango de Moncayo en versión moderna (en un video)
5. última vez que lloraste:::::::: seguro la semana pasada, soy re llorona.

ALGUNA VEZ:
6. anduviste con alguien dos veces (cortar y regresar)::::::: Varias veces. El amor es one way trip, pero hay cosas que pasan cuando suceden, jajaja.
7. te engañaron:::::: ¿a qué se refiere la pregunta? ¿Infidelidad, mentira?
8. besaste a alguien y lo lamentaste:::::: nunca.
9. perdiste a alguien especial :::::: en los últimos tres años han muerto los dos pilares de mi memoria: mi abuela materna y mi bisabuela paterna. Aunque nunca se mueren los que viven en nosotros.
10. has estado deprimido ::::: Muchas veces, pero cada vez es menos frecuente y más breve.
11. has estado borrach@ y vomitaste:::: Nunca he vomitado por efecto alcohólico... aunque en ciertos cumples casi casi...

ENLISTA TUS TRES COLORES FAVORITOS:
12. azul
13. morado
14. verde

EN EL 2010
15. has hecho un nuevo amigo :::: Varios. Y algunos con modos de ser que nunca creí serían compatibles conmigo.
16. te has desenamorado :::::: No. ¿Existe eso?
17. te has reído hasta llorar:::: Casi diario.
18. has conocido a alguien que te cambió ::::: Varias personas. Algunos clientes, varios de mis alumnos... Amigos que ya conocía y me han asombrado.
19. has descubierto quienes son tus verdaderos amigos:::::: Nunca lo dudé.
20. te has dado cuenta de que alguien estaba hablando de tí:::::: ¿importa?
21. ¿Has besado a alguien de tu lista de amigos?::::: ¿Qué lista, Willis?
22. ¿A cuantas personas de tu lista de amigos conoces?:::::: Ídem.
23. ¿Cuántos hijos quieres tener?:::::: cero o dos.
24. ¿Tienes mascotas? ::::: Houdini, un gatito que vive en casa de mi mamá.
25. ¿Quieres cambiar tu nombre? :::::: No, me gusta mi nombre
26. ¿Que hiciste en tu útlimo cumpleaños?::::::: Fiesta con Perla y luego fiesta de Perla.
27. ¿A qué hora te despertaste hoy? ::::: 7:30, a regañadientes
28. ¿Qué es lo q estabas haciendo ayer a medianoche?::::::: Dumiendo feliz.
29. Nombra algo que NO PUEDES esperar más:::: Soy paciente.
30. La última vez q viste a tu madre ::::: No recuerdo, la semana pasada, quizá.
31. Que es lo que te gustaría cambiar de tu vida? :::: La vida es cambio constante, ¿no?
32. Que es lo q estas escuchando ahorita?:::::::: Voces de gente trabajando.
34. ¿Que es lo que te está molestando ahorita? :::::: Nada trascendente. Seguro mañana lo olvidaré.
35. Pagina de internet más visitada ::::: Google y gmail. Amo a Google.
36. ¿Cual es tu nombre real? :::::: ¿Es pregunta existencial, espiritual o legal?
37. Nicknames:::::: Cada semana tengo uno nuevo.

¡¡CENSURABLES!!
38. Estado civil:::: otro, jajaja.
39. Signo zodiaco :::: escorpión
40. Sexo :::::: femenino
41. Escuela Primaria ::::::Juana de Arco
42. Secundaria:::::: Juana de Arco.
43. Preparatoria/Facultad ::::: Cristóbal Colón / Facultad de Filosofía y Letras UNAM y Carlos Septién García
44. Color de pelo :::::: castaño obscuro
45. Largo o corto ::::: ¿ahora? Mediano.
46. Estatura ::: 1.66
47. ¿Estás enamorad@ de alguien? :::: siempre
48: ¿Qué es lo que te gusta de ti? :::::: muy psicológica la pregunta.
49. Piercings ::::: sólo el normal de las orejas.
50. Tatuajes :::: no
51. Diestro o zurdo ::::: diestra, ambidiestra para algunas cosas.

PRIMERAS
52. Primer cirugía ::::: me quitaron las amígdalas a los seis años.
53. Primer piercing :::: en el hospital, cuando nací. Llegué a casa con aretes.
54. Primer mejor amigo :::: creo que se llamaba Adriana (no es chiste borgiano)
55. Primer deporte del que formaste parte::::: natación
56. Primera vacación::::: no tenía memoria. Manzanillo creo, y me dio fiebre. Era bebé, lo sé por fotos.
58. Primer par de tenis::::: ¿en serio hay quien recuerde eso?

AHORITA MISMO
59. Comiendo ::::::no
60. Bebiendo ::::: agua
61. Estoy a punto de ::::: salir
63. Escuchando :::::: pajaritos y viento en los árboles

TU FUTURO
64. ¿Quieres hijos?::::: quizá.
65. ¿Te quieres casar? :::::: no. Quizá un día por algún tema legal o hipotecario. No veo otra razón.
66. ¿Carrera? :::::: la vida (sí Yolis, eres neta)

¿QUÉ ES MEJOR?
67. Labios u ojos ::: ojos
68. Abrazos o besos:::::: los dos.
69. Bajit@ o alt@:::::: no tengo un tipo definido.
70. Más grande o más jóven :::: mayores o de mi edad.
71. Romantic@ o espontáne@::::::: ¡Si no son categorías kantianas!
72. Partes físicas ::::: ¿qué rayos quisieron preguntar?
73. Sensible o enérgic@::::: ¿por qué pensaron que hay o puede haber disyunción?
74. Relación casual o formal :::: si no son estilos de vestir...
75. Alborotador(a) o vacilante ::::: ya en serio, ¿hay que pensar la vida en estas dicotomías? Veo el mundo mucho más indeterminado...

ALGUNA VEZ...:
76- ¿Has besado a un extraño? ::::: me relaciono con y conozco gente extraña.
77- ¿Has bebido alcohol?:::: claro.
78- ¿Has perdido los lentes o lentes de contacto? ::::: sí. Seguido.
80- ¿Has roto el corazón de alguien? ::::: Qué pregunta taaaan cursi.
81- ¿Te han roto el corazón? ::::: Cursi, cursi.
82- ¿Te han arrestado?::::::: Hasta ahora, no.
83- ¿Has rechazado a alguien?:::::: En varios sentidos, sí, pero no sé a qué se refieren.
84- ¿Has llorado cuando alguien ha muerto?:::::: cuando los conozco, siempre. No necesariamente con dolor. Las trancisiciones de la vida ameritan agua.
85- ¿¿¿Te has enamorado de un amig@??? ::::::: sí.
86- ¿De tí mismo? ::::: ¿qué?
87- ¿Milagros? ::::: Diario. Todo lo la ciencia positiva no alcanza a explicar... que es muuucho.
88- ¿Amor a primera vista?:::: Deseo a primera vista. No creo que el amor nazca de una mirada.
89- ¿¿¿Cielo? ??? ¿¿¿infierno??? :::::: ¿en la tierra? No creo que existan como predicaban los católicos de hace dos siglos. Los de Dante, quizá como metáforas o alegorías.
90- ¿Santa Claus ?::::: Un santo mercantilizado. Señores tétricos disfrazados. Payasos en navidad para niños.
91- ¿El beso en la primera cita?::::::: ¿qué es una primera cita?
92- ¿Ángeles?:::::¿Mastretta, California...? Creo que hay muchos que no tienen alas y caminan entre nosotros.
94- ¿Has tenido más de un novi@ al mismo tiempo?::::: no
95- ¿Cantaste hoy?:::::sí
96- ¿Has engañado a alguien?::: ¿mentido o sido infiel? ¿a una pareja? ¿o a quien sea?
97- ¿Si pudieras regresarte en el tiempo, que tan lejos te irías? no creo en los viajes a través del tiempo, sí en la reencarnación. Y tengo teorías sobre las mías y las ajenas, jajaja.
98- ¿Si pudieras escoger un día de este año y revivirlo, cuando sería?::::: varios. Pero creo que parte de la perfección es su condición efímera. Así estoy bien.
99- ¿Tienes miedo a enamorarte?::::::: nunca.
100- Vas a publicar esto como "100 truths" (100 verdades)?

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Futuro

Algún día cuando nos hayamos extinguido alguien mirará con ternura nuestros afanes, nuestras historias y pensará "tan frágiles, tan desesperados, tan mortíferos...".

O quizá cuando no estemos no quedará nadie que hable de nosotros.

martes, 19 de octubre de 2010

No nací para la certeza

El año pasado atravesé por once meses de incertidumbre económica casi absoluta. Llegué a tener hasta cuatro trabajos, tuve meses de ingresos nulos y ni siquiera puedo hablar de que esperara con asia la quincena: no conocía tal fecha mágica.

Hice cámara, edité video, traduje catálogos de libros del italiano, escribí en un suplemento cultural y una revista, dí clases, hice textos para páginas web y fui ama de casa. Fue un año duro, pero también interesante: me descubrí capaz de ganarme la vida haciendo lo que sé, aún sin certeza de si llegaría con dinero o sin él al fin de semana.

Este año, 2010, ha sido distinto. Por primera vez en mi vida conocí las quincenas, apenas he podido hacer algo fuera de mi trabajo habitual, casi me he despedido de las chambas a destajo, conocí el mundo corporativo y he tenido clientes que me han sacado canas (literalmente).

Hay muchas cosas que extraño de mi año pasado, supongo que mi lista iniciaría con hacer cosas que amo como escribir, y terminaría con los placeres de pobre como comer en casa todos los días y mis largas caminatas para ahorrarme el boleto de metro. Quizá es que no nací para los trabajos fijos, los horarios, las quincenas y la vida estable. Quizá es que hay cosas de 2009 que prefiero olvidar para quedarme con el orgullo de mi año de incertidumbres.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

UNAM: Un centenario que sí hay que celebrar

Si no se habían dado cuenta, soy de las que cree que en el bicentario de la independencia no hay mucho que celebrar. Por las consabidas razones de nuestra dependencia hacia Estados Unidos, porque la esclavitud sigue existiendo de facto para muchos campesinos sometidos por caciques. Porque al fin, en México la historia es una vacilada que olvidamos en menos de seis meses y volvemos a repetir tercamente hasta extremos ignominiosos.

Sobre el centenario de la revolución, ni qué decir. La revolución identificada como utopía desde la Revolución Francesa es en nuestro país un fracaso. Las conquistas de ese movimiento, supuestamente consagradas en los artículos 3, 27 y 123 son hoy letra muerta. ¿Cuál educación con los más de 7 millones de ninis, los analfabetas funcionales y demás horrores auspiciados por Elba Esther? ¿Cuál tierra para quien la trabaja y recursos naturales para la nación? ¿Se le olvida a nuestro gobierno que parte de la catástrofe de British Petroleum es culpa suya por permitir a extranjeros la explotación de hidrocarburos nacionales? ¿Cuál trabajo si la ley cada vez es más castigadora con los empleados? ( para muestra: trabajé casi tres años en el gobierno y NUNCA tuve Seguro Social, ni aguinaldo, ni nada de nada).

Pero en medio de tanta celebración falsa, hay un aniversario que auténticamente me dan ganas de celebrar. La UNAM, la mejor universidad de Latinoamérica, cumple 100 años.


Yo estudié en la UNAM, en Ciudad Universitaria, en la facultad de Filosofía y Letras. Amo entrañablemente a mi universidad y todo lo que representa, porque de ella aprendí cosas cruciales, sobre todo fuera de las aulas, pero también dentro de ellas. Porque la diversidad intelectual, social y hasta económica de mi compañeros y maestros me ha resultado crucial para entender el mundo. Porque ninguna institución me ha dado más que la Universidad en formación cultural, estética, política, social, académica.

Literalmente, pude haber sido "hecha en CU". Mi mamá estudió en la facultad de Química, y mi papá solía visitarla allí. De hecho, la torre de Rectoría es uno de mis primeros recuerdos: cuando nací mi mamá aún estaba terminando su tesis, basada en su experiencia laboral (y al ver ratones enjaulados en la facultad yo le proponía liberarlos). Mi abuelo materno fue de los cientos de mexicanos que abandonaron su lugar de origen para venir a la ciudad de México y estudiar en la UNAM. Ingeniero, venido de Jalisco, tuvo ocho hijos, de los cuales cuatro fueron también pumas.


Creo que la UNAM, a diferencia de la mayoría de las instituciones del país, es la cristalización de una verdadera conquista social: la educación pública y gratuita de altísimo nivel. La Universidad somos todos: sus alumnos, sus maestros, los miles de profesionistas que han egresado de ella y han dado rostro al país. La UNAM es para mí la prueba de que, por más que seamos tercer mundo, también podemos hacer cosas de primer mundo. La constancia fehaciente de que cuando trabajamos unidos los mexicanos lo podemos todo.

La UNAM no es sólo de los que somos pumas; es de todo el pueblo mexicano que la financia con sus impuestos. Quienes como yo hemos tenido el privilegio de estudiar en ella, de pasear en sus jardines, de usar sus bibliotecas, de asistir a sus cátedras tenemos una deuda inmensa no con el Estado, sino con todos los mexicanos.

Por eso, ¡gracias México por estos 100 años de UNAM!

martes, 14 de septiembre de 2010

Malo si sí...

Libertades que no son más que una palabra hasta que uno las toma y paga su precio.

Patria que no existe fuera de una cama, salvo en memorias.

Independencia de los propios miedos, de los odios, de los límites.

Fiestas que son sólo una fiesta interna.

Septiembre, pues. Malo si no.

lunes, 16 de agosto de 2010

Había que cambiar para seguir siendo nosotros

La mirada de siempre, la de la historia que cambia.
Los sitios extraños, las palabras, las tardes, las noches, los días y tantas, tantas marchas.


Valientes comunicadores que no se pueden tomar una foto (imágenes obtenidas gracias a la tecnología que me costó una discusión con Alfredo y varias clases de photoshop para tontos con mis diseñadores).

miércoles, 11 de agosto de 2010

Cuatro sobre narcotráfico. ¿Y usted, qué opina?

El narcotráfico se me está volviendo una obsesión. Algo en lo que pienso ya no sólo cuando leo los periódicos, sino también en días soleados, cuando llueve, cuando visito barrios pobres, cuando voy a una fiesta, cuando me acuerdo de Ale que se mudó a Monterrey.


Esta entrada es sólo un recuento de mis temas relacionados durante el mes:

1. Narcotráfico y periodismo. En el blog de Lydiette Carrión leí la estupenda entrada La perrada y el narco, donde creo que se explican muy bien los temas corrupción, seguridad, riesgo personal, que implican la cobertura de semejante fuente. 

Cito de ahí una declaración de [N] Lizárraga, reportero de Culiacán:
El problema cuando se escribe sobre narcotráfico “no es sólo lo que escribes, sino todo ese proceso para acceder a la información. Más cuando tus fuentes de información son funcionarios, policías, que, si saben, es por algo; que si te dicen una cosa quizá lleve un interés de por medio. Algunos pueden estar vinculados de alguna forma con el narco […] ¿Pero quién más te habla de narco si no es este tipo de fuentes?...”
Esta semana hubo una marcha pidiendo seguridad para los periodistas. (Si quieren, chequen este tuiter). Desde luego, es un tema que apoyo. Sin embargo, también me parece paradójico que cuando un periodista es secuestrado o asesinado tenga más relevancia que cuando le ocurren a un civil cualquiera. (Ya dije algo sobre esto cuando hablé sobre Brad Will, periodista yanqui asesinado en Oaxaca). Sin embargo, si pretendemos cambiar la situación, hacer algo más que sobrevivirla hasta que sea invivible --para algunos ya lo es--, primero debemos saber. Y para saber necesitamos periodistas, por lo que las agresiones contra ellos son en realidad contra toda la sociedad, contra nuestra inteligencia, contra nuestro derecho a informarnos, a actuar, a cambiar.

2. Legalización: Hace unos meses, en una encarnizada plática con E. le dije --medio en alarde de impotencia, medio en serio-- que desde mi punto de vista se debería legalizar todo y ver qué pasa. Que deberíamos probar un camino no transitado y probar el proyecto de nación de ser un paraíso turístico que, además, tenga el enorme motor económico de ser también un lugar rico en paraísos artificiales legales: VTP con trasporte, alojamiento y estupefacientes incluidos. 

Más en serio, pensé que, al menos para la gente que conozco, la legalización no cambiaría sus hábitos de consumo. E históricamente pensé en el fin de la ley seca en EU: las mafias se dedicaron a cosas más "suaves" como las apuestas y los casinos; o más "duras" como las drogas. Creo que algo así pasaría con los cárteles. Todo esto son suposiciones que, descabelladas o no, quizá nunca desmentiremos. No creo que nuestro gobierno tenga las agallas de la legalización total, ni que a los gringos y su doble moral les guste el plan.

 Tomada de acá.

3. Familias destruidas: lo he dicho en otras ocasiones: los héroes de esta guerra son quienes mueren combatiendo al narcotráfico y sus familias. Antier ví la película de La Siciliana --se basa en la historia real de la hija de un mafioso asesinado por sus compañeros, quien, como venganza decide declarar en un juicio contra varios capos sicilianos-- y me hizo pensar también en las familias de los traficantes muertos. ¿Cuánto dolor, cuánto odio, cuánto temor albergan? ¿Qué condiciones de pobreza, desigualdad, violencia, ignorancia o deseo de dinero fácil llevaron a sus familiares a esa espiral de muerte y destrucción que un día los alcanza? ¿Podrán escapar de ese círculo vicioso algún día?

En algún lugar, creo Proceso, leí una comparación en cifras sobre el manejo de la guerra contra la Cosa Nostra en Italia y la lucha contra el narcotráfico en México. ¿Podemos aprender algo de esas historias o, desmemoriados como somos, seguiremos todos como Calderón ignorando la historia, las experiencias de otras sociedades, el sentido común, el valor de la vida humana...?  

4. Dicen que los mayas predijeron que el mundo (un mundo, un ciclo de él) acabará en 2012. ¿Ustedes qué creen?

jueves, 29 de julio de 2010

Mi cabeza en tres tomas

1. Si el amor es la respuesta, ¿podrías repetir la pregunta?  

2.
 Imagen de cinismoilustrado, mi nuevo blog favorito

3. Parezco girasol apachurrado. ¿No es una putada ser tan sensible al clima?

martes, 6 de julio de 2010

Sudáfrica 2010

Por algún motivo, el Mundial que mejor recuerdo es Francia 1998. Sabía los nombres de muchísimos jugadores y entrenadores de varios países, de la mayoría de los estadios, recuerdo todavía la primera ronda y las eliminatorias. Y claro, nunca olvidaré las semifinales y la final.

Sudáfrica 2010 será para mí el Mundial en que:
  • Pensé que necesitamos un Nelson Mandela en México, aunque no sé si tal mutatis mutandis sería posible.
  • Invertí noches y madrugadas en la planeación de un súper proyecto que al final no se puso en marcha.
  • Descubrí que a una clienta y a nuestro programador les encanta Shakira (y los oí cantar Waka Waka).
  • Prácticamente no vi televisión.
  • Supe todo el tiempo no pasaríamos del cuarto partido, y no me importó, y hasta vi el partido de la despedida con una amiga argentina a quien tampoco le importó.
Imagen tomada del excelente blog cinismoilustrado

  • Atestigué el renacimiento de la argentineidad en una perfecta no-argentina (vegana, anti fútbol y que, hasta hace un mes, no había leído Rayuela).
  • Entendí el fenómeno Maradona.
  • Ghana eliminó a Estados Unidos y lo vi suceder con gente aplaudiendo en un restaurante de la Condesa.
  • Descubrimos que los dioses también lloran: Ni los ruegos de Lula convencieron a Dunga de llevar a las mejores estrellas y Brasil se hizo un autogol trágico.
  • Concluí que la FIFA hace los "sorteos" de grupos con toda la negra intención de atentar contra la unidad lationamericana.
  • Disfruté como nunca un partido que perdimos, porque lo perdimos bien. El derrotismo (que sí nos tomó) no nos venció. El Chícharo anotó un gol que para mí resumirá ese juego, Rafa Márquez conservó la cordura indispensable, El Conejo la cajeteó, pero también la salvó. En resumen, sacamos la casta.
  • Tomé los partidos como lecturas para el futuro del país: si nos rendimos, nos chingan. Y no nos rendimos contra Argentina; ergo, (espero)  no nos rendiremos en 2012. A los mexicanos nos encantan las causas perdidas (recuérdese invasión de Villa a los gringos, declaración de guerra contra el Eje, etcétera, etcétera).

  • Quizá contra la lógica, quise que ganaran Uruguay o España.

lunes, 5 de julio de 2010

Insomnio








El insomnio tiene la doble condición de lujo existencial y maldición íntima. Convivo con él (de vez en cuando) desde que tenía unos 14 o 15 años, y aunque a veces lo detesto (cuando traigo ojeras de mapache, dolor de cabeza y pérdida de la memoria a corto plazo por falta de sueño), tampoco desearía desterrarlo de mi vida.

¿Por qué? Porque en esas horas solitarias escucho el silencio, escribo, hago yoga y a veces también aprovecho para cosas más mundanas que no puedo hacer en medio del ajetreo cotidiano: arreglar mis papeles de hacienda, ordenar la sala, acomodar libros, remendar ropa.

Vivo feliz con mis ataques de insomnio, que duran de dos a cuatro días cada mes, o cada dos meses. Pero ahora, anhelo mi cama.

viernes, 18 de junio de 2010

Felicidad es esto

La felicidad es tan opuesta a la vida que, estando en ella, uno olvida que vive. Después, cuando termina, dure poco, dure mucho, queda apenas aquella impresión de un segundo.
–Mario de Andrade (profeso fe más en la primera frase que la segunda)

El día en que las distinciones de género desaparezcan y no haya más un orden binario hombre/mujer, el feminismo habrá cumplido su cometido y dejará de existir.
–Comentario hecho desde Brasil, vía chat , en una conferencia de Beatriz Preciado (algo así decía Pau en sus carteles de estética okupa que llenaban las paredes de aquella casa en Copilco)

La felicidad es una búsqueda, no un acto de necedad.
Oliver Davidson Vejar (dijo el firmante este martes en un café)

Este mes he dicho a varias personas que la felicidad, para ser humana, no puede durar más de dos años. O, en otras palabras, que la condición de paraíso es que sea efímero. Pero sobre todo, pienso que la felicidad es un péndulo cuya ida y vuelta debemos aprender a disfrutar sin apurarla.

A veces, creo, la felicidad tiene que ser, además de una búsqueda, un acto de necedad para imponerse sobre el mundo cuando uno lee el periódico o escucha a Calderón. O quizá, la búsqueda radica en encontrarla también en las aristas de esas realidades.

¿O será la felicidad para nosotros como la lluvia para los indios del desierto: hablamos tanto de ella porque no la conocemos?

viernes, 11 de junio de 2010

Elecciones



Pues al elegir me voy eligiendo; voy eligiendo el que seré, y si esto ocurre en cada hora hay instantes decisivos en que se realiza ese algo que va a determinar la vida entera, una lección que va a quedar incorporada al destino.
María Zambrano

El Amazonas, según Fernando Gutiérrez. Imagen tomada de elpuerespin.com.ar

martes, 25 de mayo de 2010

Mi país me duele. Intento (en 6 pasos) para seguir adelante

Para todos aquellos a quienes también les duele el país. Aunque voten por el pri o el pan, aunque pensemos distinto. Porque ALGO hay que hacer.

1. Alfredo me dice que no debo entristecer.

3. Xavier y yo compartimos noticias y libros sobre Oaxaca y concluimos que lo peor de Copala es que demuestra que el problema es de décadas, que es grande y se ha hecho más porque nadie ha tenido voluntad de cambiar su raíz.

4. Leo un correo enviado por Opinión Ciudadana-Crearte México, que Irene Selser (gran mujer hija de un gran hombre) publicó en su columna Daños colaterales. Se titula Instrucciones para salir con vida de una balacera,y no sé si lo peor sea que mentalmente voy palomeando todos los consejos que ya conocía, o si tomo nota mental de las dos principales novedades, porque el "por si acaso" es cada vez más un "más vale".

5. Pienso otra vez que NO debemos acostumbrarnos a todo esto. Aunque como dice García Márquez en Noticia de un secuestro, acostumbrarse es justamente lo que pasó en Colombia y quizá nos pasará. Los desatinos de Calderón NO son la guerra contra el narcotráfico que preservará nuestra seguridad y la de nuestras familias. Si el enano no puede crear mayores oportunidades e igualdad, que se vaya: el pueblo tiene en todo momento el inalienable derecho de cambiar la forma de su gobierno (la Constitución dixit). Lo que espero de un gobierno, el que sea, es que su primera inversión sea en educación y salud, no en armas para sus guerritas.

6. Les recomiendo:

a) No paguen impuestos. No hablo de cosas ilegales: justifiquen todos sus gastos, pidan factura hasta en el Oxxo, donen a la caridad de su preferencia. Yo no quiero que mi dinero, ganado con trabajo, se gaste en armas y tenga por saldo civiles muertos, como los niños Bryan y Martín, ni tampoco que mueran militares honrados, que nunca debieron salir de los cuarteles por participar en una lucha caótica, sin estrategia coherente ni sentido (descanse en paz el papá de D y todos los héroes muertos en la guerra contra el narco). ¿Por qué mejor no mandan a Calderón o su cuñado incómodo a los operativos?

b) Si tienen tiempo y ya están como yo hartos de un "presidente" que no toma las acciones esenciales que uno exigiría a cualquier mandatario con dos dedos de frente, firmen aquí. Si Calderón no puede, --y peor, no quiere-- que renuncie. (Supe de la página por Pablo y Sara).

viernes, 21 de mayo de 2010

Sobre el orgullo de ser latinoamericano y las leyes racistas contra inmigrantes

Soy latinoamericana y mexicana, y me siento orgullosa de ello. Siempre ha sido así, pero se volvió más patente desde que viví en India y en España. ¿Por qué? Porque como dijo  Gustavo en su comentario del post anterior : "muchas veces el irnos nos sirve para desde una atmósfera desintoxicada de lo local y, a veces, de lo chauvinista, reflexionar sobre nuestro pasado, la realidad que vivimos y porqué la vivimos, de qué lado está nuestra conciencia y de qué lado queremos luchar (cada cual elige su forma de lucha)".

Las ventajas del bárbaro

 Repito: me siento orgullosa de ser latinoamericana. Además, en India y en Marruecos mi color de piel me hizo pasar por mujer local y me abrió a un tipo de experiencias que quizá no muchos turistas viven. En la Catalunya española nunca me sentí discriminada ni por mi físico ni por ser hispanohablante; aunque muchos me hablaban en catalán algunos lo hacían por confundirme con local, y otros ejerciendo su derecho a comunicarse en su lengua materna, e igual nos entendíamos.



Y me siento orgullosa de ser mexicana porque en todos los países que he visitado la educación que recibí en mi país (la mejor a la que pude acceder, y de la que me siento sumamente orgullosa y agradecida, tanto por estudiar filosofía en la mejor universidad pública del país, una de las cuatro mejores del MUNDO en humanidades, como por la posibilidad de estudiar periodismo en la escuela particular que yo elegí) me permite ver las cosas desde muchas perspectivas, construir explicaciones históricas, filosóficas, políticas y hasta antropológicas de muchas cosas. Porque haber crecido en un país multicultural hace mi visión más ancha, mi tolerancia más grande.

Y finalmente, considero una ventaja mi origen étnico y nacional porque ante muchos organismos internacionales, estadounidenses y europeos ser mujer latinoamericana me hace formar parte de una minoría, y ser universitaria me abre las puertas para acceder a privilegios como becas o trabajos a los que podría aspirar como parte de su sistema de "cuotas" en la educación o el trabajo.


Legalidad y justicia o injusticia

Con las leyes anti inmigración de Estados Unidos ser mexicano toma sin embargo otro cariz. La llamada Ley Arizona tiene tintes racistas y puede resultar incluso inconstitucional en Estados Unidos, y va en contra de los derechos humanos de muchos latinoamericanos.

Sin embargo, en otros estados como Rhode Island hay propuestas de leyes semejantes, aunque distintas. En este caso concreto, a diferencia de lo que ocurre en Arizona, la ley se centra en el concepto de  LEGALIDAD. Es decir, se persigue a los trabajadores sólo por ser ilegales, y no explícitamente por razones de su origen étnico. Al menos en teoría, y en el mejor de los casos, esta ley abre las puertas inlcuso para que los patrones legalicen a muchos trabajadores a los que no ofrecen prestaciones por ser indocumentandos.

Y hay otra ley aún peor, la H.R. 4437 de aplicación Federal que penaliza incluso a las personas que ayuden de alguna forma a indocumentados.  Esta ley fue propuesta por el senador James Sensenbrenner, accionista de la compañía Kimberly-Clark.



Imágenes tomadas del blog Dorf and Law

Ahora, hablando de JUSTICIA, me gustaría que las personas que crean estas leyes respondieran cómo se ha generado buena parte de la riqueza del sur de los Estados Unidos (y el país en general) si no es con el trabajo de inmigrantes latinoamericanos ILEGALES.

Porque el problema de fondo no es sobre banderas y colores de piel, es sobre SERES HUMANOS y sus derechos legítimos. Tras las guerras mundiales Estados Unidos recibió a muchos inmigrantes europeos que dieron un impulso cultural y económico al país. Creo que ahora los latinoamericanos tenemos el mismo derecho (si no es que más) a ser recibidos como trabajadores que buscan una vida mejor y quieren salir de países que en muchos casos han sido explotados o desestabilizados por el propio gobierno yanqui. Los migrantes no deberían pedir un favor, sino exigir un derecho.


Además, como dice un lema de Amnistía Internacional:

El refugiado no llega a su nuevo país con las manos vacías. Einstein era un refugiado.

Y la inmensa mayoría de los migrantes latinoamericanos son refugiados económicos, que llegan a Estados Unidos esperando pasar ahí varios de sus mejores años de vida laboral, con una cultura y un espírtu que compartir. Va un link sobre el Movimiento contra la Intolerancia a inmigrantes y refugiados.

----------
Nota al pie:
Comentarios de la nota de La Jornada: Presentan iniciativa de ley en Rhode Island similar a la de Arizona

  • Enviado por mar en 20/05/2010 19:18
    Catorce millones
    veitiocho millones
    de pies
    avanzan
    hacia su Tierra
    tranquilamente
    dando la espalda
    al espejismo
    que
    se desmorona
    se derrite
    en llanto
    en risa
    juntos hermanos
    de la mano
    a nuestro serio
    compromiso
    con nuestro
    unico destino
    La Tierra Hermosa
    que nos dio
    el respiro!


    catorce millones
    acariciando
    el camino
    sin miedo!


    catorce millones de veces
    se han pronunciado
    las leyes
    que ahuyentan!


    son catorce millones
    de estrellas
    acompaniando
    el viaje
    hacia
    nuestros Dioses!!


    catorce millones
    de pajaros
    que pian la verdad!

  • Enviado por Francisco en 20/05/2010 19:20
    Nuevamente el mismo problema....NO es porque sean MEXICANOS, -estas leyes aplican a TODOS los extranjeros ILEGALES por igual-........ es porque son ILEGALES........ a los residentes legales NO LES PUEDEN hacer NADA, porque SON LEGALES.......y envolvernos en la bandera nacional tampoco va a resolver el problema.......el FONDO es la ILEGALIDAD y se resuelve en dos partes, 1.- O se ajustan las leyes a los migrantes o 2.- Se ajustan los migrantes a las LEYES...........no hay mas.

  • Enviado por Jose Carino en 20/05/2010 22:26
    Creo mi muy estimado francisco, que te hace falta profundidad en tu comentario y conocer un mucho mas de Historia. Para empezar no hay los tales ilegales. Los que se dicen ser legales, fueron los primeros ilegales que arribaron a las costas occidentales del territorio americano hace cuatro siglos y medio ( El 16 de septiembre de 1620 el Mayflower zarpó de Plymouth para América) y fueron ellos, los que ilegalmente se apoderaron de una tierra que no les pertenecia no importando el que llegaran a pisotear los derechos autenticos de los Indios Americanos. En su mayoria, ellos si son y han sido ilegales, pero a base de implantar leyes que los protejan, como sucedia con ingleses en sus tiempos de conquista, aplicaban leyes donde ponian el pie para que nadie los cuestionara sobre la legalidad de todo aquello que arrebataban. Asi es que, mucho ojo mi querido francisco, recuerda que dice un dicho "no todo lo que los ojos ven es cierto y no todo lo que escuches y leas tambien" Abusado!!!

  • Enviado por angek en 20/05/2010 22:28
    me disculpas, pero en donde he podido estar: Texas, Boston, Rhode Island, New York, Long Island, Virginia, etc... estas leyes SI van en contra de mexicanos y centroamericanos, mas que en contra de cualquier otra comunidad immigrante.. esto no significa que no existan otras leyes igual de injustas como las que permiten el inhumano trato a los presos en Guantanamo.. como se puede argumentar la "legalidad" de la ley cuando esta fundada en principios contrarios a los derechos humanos universales básicos??, esto es segregacion en un version reeditada!