Algo de esperanza/desesperanza, confesiones por escrito y memorias de los mejores textos que me envían/encuentro. Porque lo contrario de ficción no es realidad, sino realidad desordenada, éste es mi diario ficticio, producto de la desmesura de mis amores y mis dignas rabias.
miércoles, 28 de octubre de 2009
¿Por qué escribo? Cuando la vida nos traga sin antes masticarnos
No ha habido nada en los últimos dieciocho años que me haga dejar de escribir. Ni el amor, el desamor, las desilusiones, el miedo o la muerte de quienes me rodean. Ahora que he mantenido el vicio por tanto tiempo creo que no podría dejarlo, que mucho de mi definición de quien soy está en esta frase sencilla: yo escribo.
Escribo para recordar, pero también para dejar ir ciertos episodios. Para darle importancia a las cosas o quitársela. Para ponerle al mundo lo que no encuentro en él, para cambiarlo, para cambiarme.
Para que ciertas cosas de la vida no sólo pasen, sino puedan volver a pasar. Para que otras no pasen nunca más. Porque como dice Sabines, en parte quizá sí vivimos la vida sólo para recordarla.
A veces escribo para otros. En largas temporadas, sólo escribo para mí.
viernes, 23 de octubre de 2009
Mundos-abismos (Louise Glück)
[...] creamos mundos-abismos de separación
Para no dejar ir si uno lo encuentra:
Louise Glück, Proofs and Theories: Essays on Poetry, Ecco Press, 1994.
miércoles, 21 de octubre de 2009
martes, 20 de octubre de 2009
Cuando Amador se encontró con la podredumbre. Cioran entrevistado por Savater
Émile M[ichele] Cioran, el rumano filósofo de la podredumbre, entrevistado por Fernando Savater.
Nota al pie: Ví a Esther Seligson por primera en la penumbra de un salón donde sólo relumbraban los espejitos de su túnica. Ella dirigía una lectura dramatizada de su más reciente libro y la gente a su alrededor murmuraba que se veía bien, que estaba mejor luego de (no lo decían), la muerte de su hijo. Habló de Irma Dávalos --a quien le prologó Para alcanzar la luna-- otra de las suicidas que cruzaron su vida.
Al final, un lector vestido de negro con chamarra de piel hizo una confesión que parecía quemarle la garganta: que la traducción que Seligson hizo de Cioran le había permitido seguir viviendo. Ella pidió que le regalaran un ejemplar de sus Apuntes sobre E. M. Cioran. Cuando le pedí que me dedicara un ejemplar, ella me respondió con una evasiva. Deseando desaparecer insistí: "¿aunque para mí también haya resultado indispensable?". Esther me dijo que era muy joven para entender tanta desolación. Y luego, mirándome bien, recordándose quizá cuando tuvo mi edad y descubrió al rumano, me escribió en tinta verde:
Que Cioran te contagie su alegría de vivir. Con amor,
Esther Seligson.
miércoles, 14 de octubre de 2009
Cortázar zen
Julio Cortázar,
México, Rayuela, Alfaguara, 1992.
Hablando sobre docencia
(...)
Sobre la postura de los maestros (que fueron el único gremio que brindó más apoyo a Hitler que los banqueros):
"Creemos que tenemos el poder, pero nos rendimos servilemente a él. Nos sentimos menos y tratamos entonces, de ser esclavos y participar de las migajas de los poderosos... (...)".
Las citas tomadas de:
Alfredo Gabriel Páramo, "Aprendices de hechicero", en: El Occidental, sábado 12 de septiembre de 2009
martes, 13 de octubre de 2009
De Wilhelm, el filósofo enamorado (hermano del viajero Alexander)
Pues la lengua se enfrenta en el sentido más genuino con un dominio infinito y sin fronteras, el conjunto de todo lo pensable. Eso le obliga a hacer un uso infinito de medios finitos (…). p. 131
Un lenguaje tan perfecto como el homérico ha debido rodar muy largo trecho por entre las olas del canto, siglos enteros de los que ninguna crónica nos ha sido legada. (…) El lenguaje está profundamente imbricado en la evolución espiritual de la humanidad, a la cual acompaña en cada etapa de su progresar o decaer aquí y allá, y en él se reconoce el grado de cultura alcanzado en cada instante. p. 27
Wilhelm von Humboldt
Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad
(introducción y prólogo de Ana Agud)
Barcelona, Anthropos, 1990
jueves, 8 de octubre de 2009
Mi nombre mil uno
Así, soy ahora
niña de la playa
y aún, por unas semanas más, antes de que decida visitar de nuevo a mi peluquera japonesa de a cincuenta pesos
meni pelicorta.
miércoles, 7 de octubre de 2009
Sobre el abismo (a veces insalvable) entre imaginar y hacer. Caminando al borde
Los artistas teorizan sobre lo que quieren, pero hacen lo que pueden.
Digo yo que es difícil que cuando un artista tiene un gran deseo, un gran sueño no ponga toda la carne de su capacidad artística en el asador para lograr que esa desequilibrada balanza se nivele lo más posible y que entre su 'teorización' y la realidad de las obras enraizadas y emanadas de ella no haya más que la diferencia natural que media entre el vehículo de las palabras y el de las materias o instrumentos que hacen surgir las imágenes (…) ¡Gran deseo, gran sueño, que yo espero ir logrando despacito!
Carmen Pallarés
Ambas citas aparecen en un trabajo de María Rosal Nadales.
jueves, 1 de octubre de 2009
Cuando el mundo era nuevo, y todo pasaba de verdad por primera vez. Una carta que escribí en 2003...
Estoy releyendo en desorden La insoportable levedad del ser —quizá nunca te lo dije, pero mi vida se podría contar en libros. Y si lo hiciera, éste sería uno de los cruciales—. La primera vez que lo leí fue casi entrando a la universidad, y vuelvo al libro como al agua cada vez que siento encontrarme entre sus páginas.
La insoportable levedad es un libro hermoso, y como todas las obras de arte tiene la virtud de hablar a cada quien cosas distintas. Tiene cuatro personajes cuya suma son algo más y algo menos que el yo del autor. Cuatro personajes que a cada quien le dice algo sobre sí mismo.
Teresa es esposa de Tomás. Tomás le es crónicamente infiel porque su vida es una empecinada búsqueda de la milésima de diferencia que existen entre una mujer y otra al momento del sexo. Sólo cuando son viejos, Tomás accede a que dejen Praga para irse a vivir al campo.
Siempre le había reprochado secretamente que no la amaba bastante. Su propio amor estaba para ella fuera de toda sospecha, mientras que consideraba el amor del él como simple amabilidad.
Ahora ve lo injusta que ha sido: ¡Si de verdad hubiera sentido por Tomás un gran amor, hubiera tenido que permanecer con él en el extranjero! ¡Allí Tomás estaba contento, se le abría la perspectiva de una nueva mida! ¡Y a pesar de eso se fue de allí! (...) ¡En realidad sabía que vendría tras ella! Lo atraía cada vez más hacia abajo, como atraen las ninfas a los campesinos hacia los pantanos para dejarlos morir allí. (...) Le hacía ir tras ella como si quisiese comprobar permanentemente que la amaba, hizo que fuera tras ella hasta llegar a este sitio: con el pelo cano, cansado, con las manos medio destrozadas, que ya nunca podrán coger un bisturí. Llegaron a un lugar del que ya no pueden ir a ninguna parte.
Dios mío, ¿era necesario llegar hasta aquí para que creyera que la quería?
(...)
Teresa se fue a casa y llenó la bañera de agua. Se sumergió en agua caliente pensando que toda la vida había utilizado sus propias debilidades en contra de Tomás. Todos tendemos a considerar la fuerza como culpable y la debilidad como víctima inocente. Pero Teresa ahora lo comprende. ¡en su caso ha sido al revés! (...) Su debilidad era agresiva y le obligaba a constantes rendiciones, hasta que por fin dejó de ser fuerte y se convirtió en un conejito en su regazo.
(...)
Ella había llegado adonde quería llegar: siempre había deseado que fura viejo. Volvió a acordarse del conejito al que apretaba contra su cara en su habitación infantil.
¿Qué significa convertirse en conejito? Significa perder toda fuerza. Significa que uno ya no es más fuerte que el otro.
Esto es de Sabina. Sabina es una pintora, una de las tantas amantes de Tomás. Finalmente ambos dejan de verse, y Sabina se vuelve amante de Franz.
Se acordaba de su encuentro en el compartimiento del tren en Ámsterdam. Aquella vez tuvo ganas de caer de rodillas ante él y pedirle que la retuviera aunque fuera por la fuerza y que nunca la dejase ir. Aquella vez deseó que terminara de una vez ese peligroso camino de traiciones. Deseó detenerse.
Sabina es el personaje de los abandonos en la novela, la que siempre se está yendo, la que queda sola. La que "traicionó" a sus padres, a su patria, a sus amantes.
Pero para sus adentros añadió lo siguiente: Franz es fuerte, pero su fuerza se dirige sólo hacia fuera. Con respecto alas personas con las que vive, a las que quiere, es débil. La debilidad de Franz se llama bondad. Franz nunca podría darle órdenes a Sabina. (..) hay cosas que sólo pueden hacerse con violencia. El amor físico es impensable sin violencia. (...)
Sabina continuó con su meditación melancólica: ¿Y si tuviera un hombre que le diera órdenes? ¿Alguien que quisiera ser su amo? ¿Cuánto tiempo iba a aguantar. ¡Ni siquiera cinco minutos! De lo cual se deduce que no hay hombre que le vaya bien. ni fuerte ni débil.
A veces me siento tanto como Sabina... abandonando, traicionando. Es un camino que nunca termina, pero es el camino que elegimos algunos.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
¿Qué es un escritor con huevos? Charla con Rafael Toriz pirateada del cara-libro
Y desde luego, recordemos los huevos de Salman Rushdie (y los A. Maalouf). Escribir es una profesión de alto riesgo.
Rafael Toriz
Adriana Del Moral
Y de los orates que le entran a escribir de política... bueno, es una discusión más larga. Pero creo que muchos se asumen más periodistas que escritores. Y a veces las fronteras no son simples... ¿Conoces Sentido contrario de Luis Hernández Navarro? Quizá autocomplaciente en algunas cosas, en otras, de huevos también.
23 de septiembre a las 2:30
Posdata: ¿Acaso no Kapuściński merecía el Nobel más que muchos señores y señoras estirados que lo han ganado?
jueves, 17 de septiembre de 2009
¿Maestra?
Loca siempre he estado, ya me lo decían hasta en la facultad.
Me digo que lo que quería era cambiar al mundo, sentir que mi trabajo era importante, que significaba algo para alguien.
Quizá es que, como me dijo el hombre más sabio que conozco: "la vida se trata de eso, de encontrar qué es lo que vale la pena hacer. Y no es una respuesta que tengas que encontrar hoy, ni mañana, es una búsqueda de toda la vida".
Supongo que es como me lo dijo: una oportunidad para aprender mucho, con mis seis sentidos.
No sé por qué, estoy llorando.
(Es y no por lo que dijo Miguel: Así es trabajar con seres humanos).
Collage de Neruda (para el día nublado)
en el corazón del verano.
(...)
Innumerable corazón del viento
latiendo sobre nuestro silencio enamorado.
(El cuarto de los veinte poemas y la canción desesperada)
La niña de madera no llegó caminando:
allí de pronto estuvo sentada en los ladrillos,
viejas flores del mar cubrían su cabeza,
su mirada tenía tristeza de raíces.
Allí quedó mirando nuestras vidas abiertas,
el ir y ser y andar y volver por la tierra,
el día destiñendo sus pétalos graduales.
Vigilaba sin vernos la niña de madera.
La niña coronada por las antiguas olas,
allí miraba con sus ojos derrotados:
sabía que vivimos en una red remota
de tiempo y agua y olas y sonidos y lluvia,
sin saber si existimos o si somos su sueño.
Ésta es la historia de la muchacha de madera.
(Soneto lxviii de los cien sonetos de amor)
viernes, 11 de septiembre de 2009
De Locke, sobre identidad. Por eso estamos jodidos...
Ensayo sobre el entendimiento humano, libro II, capítulo xvii, sección 9
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Sobre el periodismo y la política
¿Por qué soy periodista? Porque desde muy pequeño, descubrí que mi mejor forma de desenvolverme en el mundo era a través de la escritura y la lectura. El periodismo es, en el fondo, una excusa para crecer como persona a partir de ese fundamento y vivir de eso, transmitiendo mi visión ética a mis lectores y forzarme a viajar e investigar para tener algo sobre lo que escribir.
(...) la sociedad es el resultado del trabajo de animales políticos y la vida, en el fondo, es una dialéctica continua entre la respuesta a hechos inesperados y, sobre todo, volver la vista atrás para buscar semejanzas entre el presente y lo experimentado.
¿Hasta cuándo? El periodismo y la escritura, como el amor, es eterno mientras dure.
José G. Fernández (editor de Suite 101)
domingo, 23 de agosto de 2009
Y todo por una gripa...
I make mistakes, I am out of control and at times hard to handle. But if you can't handle me at my worst, then you sure as hell don't deserve me at my best.Marilyn Monroe
miércoles, 19 de agosto de 2009
Miércoles rojo italiano (Gramsci vive, y que con nosotros esté)
Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitaremos toda nuestra fuerza.
Si un enemigo nos hace daño y nos lamentamos somos estúpidos, porque la función de un enemigo es hacernos daño.
Todos los hombres son intelectuales pero no todos ejercen esa función en la sociedad.
Antonio Gramsci
Dedicatorias y agradecimientos a Diana Neri, que en su blog encontré la primera cita. Al Manual de lecturas rápidas para la superviviencia, y a él. Por forzarme con sus palabras y sus haceres a asumirme intelectual. Porque Gramsci lo dice mejor que nadie. Y porque ojalá podamos ser en nuestros respectivos lugares como él. Por mis alumnos, por sus niños, por nuestros sobrinos, por el otro mundo que es posible.
lunes, 17 de agosto de 2009
Una palmera entre un millón (y lo amo)
Dice el amor de Poncho...
Seguiré escribiendo si no veo algo tan digno del amor que no tenga que escribirlo porque me baste con contemplarlo.
Álvaro Pombo (del Twitter de Anagrama)
sábado, 15 de agosto de 2009
Peligros (no advertidos e imaginario/paranoicos) de la Facultad de Filosofía
Porque los que, a pesar de todo, y por todo, queremos de vuelta el Che.
Por los que dependían de la piracoteca para abastecerse o sostenerese.
Hasta que la verdad (con minúsculas y en plural) se forme entre nosotros.
Se lo dije a Alfredo comiendo donde los Krishna:
P.D. Deberían poner un aviso (aunque fuera en letras pequeñitas afuera de la Facultad: PRECAUCIÓN al cruzar este umbral sólo hay camino de ida, y usted puede acabar siendo un paria social, un eremita, un loco o todas las anteriores)P.D. P. El letrero estaría mejor que (y mejor aún en vez de) sus encabronantes carteles de los espación públicos de la UNAM son para los universitarios. ¿Qué no la Universidad la pagamos todos con nuestros impuestos? Ora resulta.
lunes, 20 de julio de 2009
You can get what you want or you can just get old. Así fui cuando era adolescente.
Me llegó esta entrada suya (varios acentos míos).
Si les gusta, visítenla acá. Lo vale.
Me gustan los días que no hace ni mucho frío ni mucho calor.. me siento bien sin necesidad de nada. Me gusta remolonear en la cama antes de levantarme, por alguna razón lo difruto mas que lo que dormí toda la noche. Me gusta cuando tengo un día muy lleno de cosas o completamente vacío y no hacer nada, me atraen ambos extremos. Me gusta pensar y analizar todo mil veces aunque después me canse y me quiera cortar la cabeza para no pensar más. Me gustan los abrazos que les doy a mis perras, o cuando jugamos, nos entendemos tan bien. Me gusta darle abrazos a la gente que quiero y hacerles sentir bien. No me gusta pelear y trato de no hacerlo pero para no pelear simplemente hay cosas que por una cierta cantidad de tiempo me las puedo callar . Hay cosas que no me las puedo callar ni por segundos, las tengo que decir ya en ese momento y contestarlas de esa forma en particular. Me gusta darme cuenta de los momentos que vivo y marcarlos como los buenos, me gusta vivir de esa forma el presente y darme cuenta cuando cosas buenas me pasan....aunque sea casi nunca últimamente. Me gusta ver el lado positivo de las cosas, aunque a veces la gente te la complica bastante. Cuando estoy mal me gusta hacer de cuenta que estoy bien y que no pasa nada. Me gusta que me agarren ataques raros y de repente me pinte hacer cosas que nunca hago o ir a lugares donde nunca voy. Me gusta que siempre sean las mismas personas las que me acompañen en todo. Me gusta ser tan simple como soy a veces, y odio cuando me la complico sola. pero juro que no pido mucho... si supieran lo poco que pido para ser feliz. Me gusta cruzarme por la vida con esas personas que tienen esa buena onda que contagia... que te hacen reír, que te hacen sentir bien, que simplemente siendo como son, sin un mínimo esfuerzo mas, te hacen pensar que buenas personas son. Me gustaría sacar de mi vida a personas que nunca tendrían que haber aparecido o deshacer cosas que nunca tendrían que haber pasado. Analizándolo tome tantos caminos distintos tantas veces que mi vida ahora podría ser como de 4 maneras distintas. Rescato muy poco de todo lo ocurrido. Pero la vida pasó y como paso me forme, y me gusta como soy, con todas mis cosas, todos mis nervios mis ataques, mis gustos, mis humores, y así es como me quiero quedar. Me gusta la lluvia pero la de verano, esa lluvia sin viento y que no te da frío. Me gusta mojarme cuando es así. Me gusta salir y pasarla bien, reírme, bailar, joder, con esas personas con las que hacemos un click increíble y que nos llevamos tan bien, y aunque piensen que saben de quienes hablo...no saben un carajo. Nunca saben lo que digo, todo se supone. Sólo yo se lo que pienso, lo que digo y lo que no digo.
Hay tantas cosas que no digo que no se lo imaginarían.
Si musicalizara la entrada, sería con Vienna de Billy Joel. Canción preciosa.
jueves, 16 de julio de 2009
Viernes romántico (que en realidad era jueves)
Del messenguer de Paco: Voy a llevar tu nombre como protección; como un amuleto, como relicario, como escapulario de jade sobre el pecho.
Dice Alejandro Páez Varela (que, pese a lo que Carlos piense, sí es buen escritor)
La mayoría de nosotros tenemos causas perdidas. Yo tengo la mía: lleva mi nombre. La mitad de una causa perdida se alimenta de la otra. Y así, por fortuna, nos vamos extinguiendo.
martes, 14 de julio de 2009
De los alardes de Calderón, o si no tiene con qué, mejor no presuma
La nota completa acá.
P.D. Calderón presume de valiente por enfrentar al narco "de frente". He visto sus escoltas y pasé días sin poder llegar a mi trabajo en el Centro Histórico porque se desplegaban operativos ridículamente grandes para protegerlo. Valientes son las madres, hijos y espos@s de los policías y militares que han sido asesinados en esta guerra a la que no se le ve fin. ¿Queremos llegar al día en que todos hayamos perdido a un familiar en esta lucha?.
lunes, 6 de julio de 2009
O somos pendejos o ya se nos olvidó

O, parodiando su lema: "Cinismo espartano, misma actitud".
Nunca conseguí la lata de pintura ni hice el stencil.

Si antes, con serias dudas sobre su legitimidad, hacían lo que les venía en gana... ¿ahora quién podrá pararlos?

lunes, 29 de junio de 2009
Del Gabo. "Para Mercedes, por supuesto".
Con ella aprendió Florentino Ariza lo que ya había padecido muchas veces sin saberlo: se puede estar enamorado de varias personas a la vez, y de todas con el mismo dolor, sin traicionar a ninguna. Solitario entre la muchedumbre del muelle, se había dicho con un golpe de rabia: "El corazón tiene más cuartos que un hotel de putas". p.370
Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera, Colombia, Diana, 1985.
domingo, 28 de junio de 2009
Contigo, Joaquín Sabina
miércoles, 24 de junio de 2009
To love (a tree)
There's a light
A certain kind of light
That never shone on me
I want my life to lived with you
Lived with you
There's a way everybody say
To do each and every little thing
But what does it bring
If I ain't got you, ain't got ?
You don't know what it's like, baby
You don't know what it's like
To love somebody
To love somebody
To love somebody
The way I love you
There's brain
I see your face again
I know my frame of mind
You ain't got to be so blind
And I'm blind, so very blind
I'm a man, can't you see
What I am
I live and breathe for you
But what good does it do
If I ain't got you, ain't got ?
La versión de Nina Simone, buenísima, acá.
Sólo por ti abrazarme a la piel de ella soportando los interrogatorios, las miradas recelosas. Sólo por ti guiarla de la mano, bajar con ella las escaleras abrazada.
Sólo por ti las madrugadas en Bellas Artes, las dialécticas infinitas, la honestidad hasta doler.
Sólo contigo la esperanza siempre más fuerte que todo, en este amor sin nombres y sin fronteras.
viernes, 19 de junio de 2009
Juanjo Semillas o Juan José Millás
Este es un fragmento del articuento 195:
"Tenemos una pasión curiosa por la cáscara, de ahí la afición a las cajas, sobre todo a las cajas fuertes. Hay personas que coleccionan pastilleros vacíos, que viene a ser lo mismo que guardar bolígrafos sin tinta, con los que sólo se pueden escribir poemas inexistentes, que muchas veces son los mejores. (...)
"Conviene sacarse punta cada mañana, pese al espanto de ver cómo se agota uno. Lo complicado de sacarse punta es saber cuánto te tienes que afilar para escribir lo suficientemente claro sin romperte antes de que hayas acabado la novela o la vida".
lunes, 1 de junio de 2009
la forma del comienzo
tercamente escondida
detrás de los finales.
martes, 19 de mayo de 2009
Onetti: lugares que están en ninguna parte
"Es fácil dibujar un mapa del lugar y un plano de Santa María, además de darle nombre; pero hay que poner una luz especial en ada cadasa de negocio, en cada zaguán y en cada esquina. Hay que dar una forma a las nubes bajas que derivan sobre el campanario d ela iglesia y las azoteas con balustradas cremas y rosas; hay que repartir mobiliarios disgustantes, hay que aceptar lo que se odia, hay que acarrear gente, de no se sabe dónde, para que habiten, ensucien, conmuevan, sean felices y malgasten". p. 51
(Se estuvo riendo sin burla; no creaía, simplemnte. Pero como yo estaba enloquecido de amor por ella y además ella no me importaba, pude soñarla en la mñanaa gris, avanzando a la orilla del agua, pequeña, encogida y friolenta, buscando alos pescadores, buscando herir al mundo y, tal vez, de paso también a mí dormido, ausente, arropado, incapaz de quererla como ella había imaginado el amor.) p. 98
Llegamos a la casa y la vimos cerrada, muda y ciega; vimos nuestras maletas en lo alto de la escalera de entrada; vimos, clavado en la puerta el cartel que decía: EL VERANO SE ACABÓ (...). p. 102
La dejé ir y estuve esperando mientras me sentía estafado y moribundo de amor. p. 104
Ella o él que se querían desde los catorce años por encima y por debajo de todas las plabras conocidas y de todas las palabras que un genio o un imbécil tartamudo pudiera componer para expresar lo indecible, para empequeñecer y manchar aquella pureza de setenta y cinco años. p. 127
Medio mes o veinte días vivimos en la cama y el cielo iba cayendo pulverizado en el cuarto (...). Detrás de la consabida ordinariez del tipo estaba el día claro enmarcado por la complicada geometría de la pared quebrada. La gran bola asesisna del Señor giraba lenta sobre un fondo azul ya teñido de otoño. p. 129
Recordó que había nacido para la espera ciega y estúpida, para un corto estío, para una serie de puntuales decepciones con las que era necesario construir una vida. p. 221
Juan Carlos Onetti, Dejemos hablar al viento, Barcelona, Seix Barral, 1984.
Sospechó, de golpe, lo que todos llegan a comprender, más tarde o más temprano: que era el único hombre vivo en un mundo ocupado por fantasmas, que la comunicación era imposible y ni siquiera deseable, que tanto daba la lástima como el odio, que un tolerante hastío, una participación dividida entre el respeto y la sensualidad eran lo único que podía ser exigido y convenía dar. p. 299
Juan Carlos Onetti, El astillero, Colombia, Editorial La Oveja Negra, 1984.
lunes, 18 de mayo de 2009
Por los que se van... el poema que le dedicó Miguel y Viceversa
No te salves
No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo
pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo
Viceversa
Tengo miedo de verte
necesidad de verte
esperanza de verte
desazones de verte
tengo ganas de hallarte
preocupación de hallarte
certidumbre de hallarte
pobres dudas de hallarte
tengo urgencia de oírte
alegría de oírte
buena suerte de oírte
y temores de oírte
o sea
resumiendo
estoy jodido
y radiante
quizá más lo primero
que lo segundo
y también
viceversa.
Ambos poemas de Mario Benedetti, poeta uruguayo que murió un domingo de lluvia.
Decepcionada del fin del mundo, o la primavera de la influenza
Mejor la canción de Lhasa: "Llegarás mañana para el fin del mundo..."
lunes, 20 de abril de 2009
Tú y yo no armamos un nosotros
domingo, 22 de marzo de 2009
Miedo a lo que pase, pero peor, miedo a que nada pase.
Visiones que te cruzan como presagios: la cobija morada estaría buena para usarla si vivieras en la calle, si él te deja va a ser tu culpa.
Dicen que vivir es fácil, basta con no hacer nada en contra y listo. Y aún así, hay días que no lo consigo.
lunes, 9 de marzo de 2009
¿Quién quiere "un país de lectores"?
Hacernos un país de lectores significaría cosas duras: Primero, una mejor y mayor educación básica, con mejores maestros y salarios más justos para ellos. Y ese simple hecho implica toda una revolución social y cultural que el gobierno no está dispuesta a costear como lo muestra con los recortes de presupuesto al sector educativo y las alianzas con caciques de los sindicatos magisteriales, acompañada de descrédito para la lucha magisterial dura.
Un país de lectores significaría también un campo de pólvora listo para estallar al menor chispazo. Porque la verdad nos hace libres, peligrosamente libres, y no para transitar por un solo camino.
La ilustración es una foto de Dorothea Lange... si conocen su título, ¡díganmelo!
Palomilla Apocatastásica dijo...
Efectivamente yo te doy 7 razones para no leer:Leer nos cambia, por que nos permite reflexionar y retomar ideas que antes no eran claras. Nos ofrece nuevos panoramas por explorar.Leer nos hace pensar, de esa manera en la que las ideas refrescan la mente y la obligan a funcionar. La lectura es anárquica, no acepta jerarquías, horarios, reglas. Puedes empezar en medio, releer los capítulos cuantas veces quieras, revolver la letras. Incluso aborrecer o amar ciertos textos. Ahí cada quien hace lo que quiere con la lectura.Los libros eliminan fronteras, así viajamos entre las páginas por países exóticos, por espacios intangibles, sin pasaportes, gastos excesivos ni contratiempos con las agencias de viajes. Tampoco hay diferencia entre personas, ahí todos son iguales, cada personaje en su contexto. En la lectura siempre hay optimismo, a pesar de que sea un tema árido, existe la posibilidad de crear finales alternativos, de cerrar las páginas y tomar un respiro luego del susto, de la náusea, del acoso. El libro es un amigo de la conversación, así que mientras más lees, más ideas locas llegan a la cabeza y se rehúsan a guardar silencio. Salen en las reuniones y se comparten, crecen y se liberan de forma exponencial. Leer es un placer y como socialmente casi todo lo placentero esta prohibido, pues obviamente hay que abusar de ese deleite.
Julián Iriarte (bueno, ya: Oliver) dijo...
Te doy una octava: leer es un acto que se rige por dinámicas que a nadie convienen, que nadie quiere, que muchos penan y que, sin embargo, todo mundo apoyará y aplaudirá y dirá sus mejores loas. No sé si estoy de acuerdo con tus siete, pero no es cosa de responder de bote pronto. Deja rumiarlo un par de días, o desenterrar mis notas.
viernes, 6 de marzo de 2009
Amigos: Febrero que dura todo el año. Arendt y The Beatles
Como es bien sabido, los antiguos consideraban que los amigos eran indispensables para la vida humana, que una vida sin amigos no valía la pena de ser vivida. Al sostener esto, no daban gran importancia a la idea de que necesitamos la ayuda de los amigos cuando tenemos dificultades; por el contrario, pensaban que no puede haber felicidad ni buena fortuna para nadie a menos que un amigo comparta su alegría.Hannah Arendt, Hombres en tiempos de oscuridadOh I get by with a little help from my friendsMm going to try with a little help from my friendsOh I get high with a little help from my friendsYes I get by with a little help from my friendsWith a little help from my friendsDe The Beatles
jueves, 5 de marzo de 2009
Para alentar la creatividad (o encontrar aire en el agujero laboral), frases del msn de Freddy
viernes, 27 de febrero de 2009
Y preferimos el autoritarismo antes que el desorden... O de lo que nos dicen para justificar sus chingaderas
FELIPE CALDERÓN A JORGE ZEPEDA PATTERSON: "EL NARCO PASÓ DEL TRASIEGO AL CONTROL TERRITORIAL. SON ELLOS O NOSOTROS; NO HAY REGRESO. ES LA DELINCUENCIA LA QUE VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS".El trancazo me remitió hasta aquellos días aciagos que siguieron a las elecciones de 2006. Y recordé la conclusión amarga que ellas nos dejaron: Que como sociedad preferimos el autoritarismo que el desorden.
Quizá es una perogrullada para un país donde uno de los íconos de progreso más enarbolados es un dictador que mató a mineros, opositores y cuanto se interpusiera en su "orden y progreso" y al mismo tiempo dio rostro al país como lo conocemos: desde el tren hasta Bellas Artes (léase Porfirio Díaz).
Mi segundo pensamiento fue para el futuro: ¿llegaremos a vivir la parafernalia represiva que vislumbraron Welles y Jack London? O, más realista: ¿Qué sigue? ¿Volvernos como Estados Unidos un país donde el gobierno vive de aterrorizar a la población para justificar un mayor (e inútil) gasto en defensa, armamento, policía y milicia? ¿Colombianizarnos? Es decir, vivir en un país donde la población civil vive indefesa entre dos fuegos: el del Estado y el del narcotráfico. Y al final, quizá despertar para darnos cuenta de que ambos fuegos no son tan distintos, sino más bien escalofriantemente parecidos.
Al final, mi pesimista habla: si hubiera que elegir entre el narcogobierno y los represores, me quedo con el narco. Al menos, tienen más agallas e imaginación. Hasta museos han construido, el templo de Malverde me atrae más que la Basílica y han pagado escuelas y vivienda donde nuestro gobierno no las paga. Gobierno y narco admnistran nuestro dinero, ¿ustedes por quién votan?
En una entrevista realizada por el director editorial de EL UNIVERSAL, Jorge Zepeda Patterson,el presidente Felipe Calderón plantea una disyuntiva inédita para los mexicanos: "O son los narcos o es el Estado". Es consciente del costo colateral de la guerra que se libra; cuando se le comentan las crecientes inquietudes por la violación de derechos humanos, señala que, a la hora de evaluar, "siempre serán menores que los costos asociados a simplemente dejar pasar a la criminalidad". En entrevista en su oficina de Los Pinos, muestra su constante preocupación por la crisis que azota al país. También está consciente del repunte del PRI en las encuestas, y de los últimos gazapos de sus secretarios ("sin duda hemos fallado en la comunicación, refiriéndome a los comentarios que han hecho colaboradores míos recientemente", dice). Pero el tema que lo ocupa, y al que vuelve después de cada pregunta, es el narco, dice Zepeda Patterson en esta entrevista con el presidente. "Yo creo que México ha pagado en el pasado y está pagando un alto costo derivado de la inseguridad, y precisamente es el costo que tenemos que medir a la hora de evaluar estas acciones. Es decir: me parece que los costos asociados a combatir la inseguridad con determinación son siempre menores, abismalmente menores", sostiene Calderón. —Pero eso equivaldría a considerar los derechos civiles, los derechos humanos, como algo prescindible en esta batalla…, —se le pregunta. "Yo creo que afortunadamente estamos en un Estado democrático, y lo exigente de este reto es hacer este combate en el marco de los derechos humanos; pero sin perder de vista que la mayor amenaza es la criminalidad", insiste. Calderón dice que poca gente advierte que ha habido un cambio en la lógica de las organizaciones criminales. "En el pasado, los narcotraficantes eran eso: organizaciones enfocadas al trasiego. Y punto. Por su propia naturaleza, este 'mode - lo de negocios' debía tener un bajo perfil. Sin embargo, en los últimos años hubo un cambio sustancial: el negocio se amplió a la distribución y al consumo de la droga en México, y eso cambia totalmente los parámetros de su actividad."
martes, 24 de febrero de 2009
Buscar para no encontrar

Gustavo Sainz en Iowa,
en el tiempo en que escribía su novela.
Vienen a lo lejos las olas como manadas de caballos salvajes, adornados con crines de plata, empujándose, atropellándose; asaltan las rocas, se apoderan de ellas; pero como si les faltara la confianza en su dominación, la confianza en su justicia, vuelven atrás con el clamor de un ejército derrotado, en láminas brillantes, en hilos de agua, en blancos espumarajos. Pío Baroja, Las inquietudes de Shanti Andía, citado en p. 187
La portada de la edición de la SEP.
Más de dos me miraron raro cuando leía en el trolebús.
lunes, 16 de febrero de 2009
Sobre escritorios y la felicidad
Paco: Te equivocaste de trabajo. Esto es completamente de oficina.
Miguel: Ay Adri, creo que te veía más a gusto en tu otra chamba.
Oliver: Digo, no necesito verte cinco minutos en tu escritorio para saber que no estás a gusto.
Carlos: Lo que pasa es que no eres feliz, Adriana.
Mientras, me debato entre la aceptación y la psicosis colectiva derivada de la "crisis" económica, aunque a veces me pregunto qué será eso, si desde que nací no he conocido otra cosa que la crisis.
Se aceptan sugerencias, sobre todo descabelladas.
martes, 10 de febrero de 2009
Sobre el genio y el carácter de escritor. Leyendo a Philippe Brenot
viernes, 6 de febrero de 2009
Dice Ramón Lull que el amor ha sido creado para pensar...
martes, 3 de febrero de 2009
Porque la indiferencia cobra más víctimas que el odio
Mahatma Gandhi
martes, 27 de enero de 2009
La nostalgia de extrañar lo que no sucedió. O ¿Y si...? y "mujer contra mujer"
Se lo escribió Annemarie Schwarzenbach --la hermosa drogadicta viajera-- desde África a Carson McCullers cuando ella le dedicó su segunda, magnífica y perturbadora novela Reflejos en un ojo dorado:
No olvides nunca esta terrible obligación de escribir.
Se lo hice prometer una noche en que nos disponíamos a dormir en nuestro sillón demasiado estrecho.
Una histora más completa (de Annemarie y Carson) acá.
lunes, 26 de enero de 2009
¿Quién escribe la "gran novela"?
En la foto William Faulkner.
¿Será que he estado obsesionada con él este mes?
A esto le podemos sumar un corolario: la recompensa de la grandeza es, propiamente, un juicio histórico, no uno contemporáneo. Por mi parte, me gustaría ver un manual de estilo usado por editores de reseñas, desde los menores hasta los mayores, que prohibiera las palabras "grande" y "grandeza", o "perfecto" y "perfección" usados como sinónimos de los anteriores, y aplicados a cualquier ficción menor a veinte años de edad. Si los términos no son válidos cuando aplicados, igualmente se vuelven inválidos -y hasta más ofensivos- cuando son explícitamente negados. ("Claro que ésta no es una gran novela, pero…") Así, quizá, podremos evitar la insinuación de somos capaces de decir qué es lo grande, y lo que no es grande no es bueno, y que todos somos exiliados de un Paraíso Perdido de pasada grandeza continua.
jueves, 22 de enero de 2009
Dice Guillermo Tovar que...
miércoles, 21 de enero de 2009
Artimañas para huir de la burocracia (o qué hacer durante la comida)
lunes, 19 de enero de 2009
El año que se fue, el año del amor. Inicia el año de la aventura, de la demencia (aunque ésa ha tenido sus décadas de intermitencia)
Para mí 2008 fue el año del amor desbordado y deslumbrante en muchos sentidos —quizá demasiados—, con todos los sentidos. Fue el año que el amor me vapuleó cambiándome toda, que descubrí que los finales felices no siempre incluyen casas e hijos compartidos, y que en mi caso están más lejos que cerca de los vestidos blancos.
Fue el año en que descubrí que amor es también ver fotos de McCurry y hablar de un país que existe más en sus deseos que en mi memoria, de un continente que me invento y me reinventaré hasta hacerlo irreconocible para los geógrafos. Que el amor va bien con chai, con café, con tinto, con pulque, con agua de dudosa procedencia, con tequilas en la madrugada, con todo.
El año en que el futuro me pareció más móvil que nunca y el pasado se me convirtió en un equipaje más ligero.
Un año récord en rabias, pero también en risas, en alegrías, en oportunidades, en aprendizajes. Un año de darme, de recibir. Un año, como dije al principio, plagado de amor.
Gracias a todos. Mujeres y hombres, niños y viejos, conocidos y anónimos. Porque el amor viene en mil formas y colores, porque si algo aprendí este año, es que no se consigue deslactosado y endulcorado en el súper. Que tiene más que ver con un huracán o un autobús atropellándote que planes calendarizados y asépticos.
Y como posdata, va un resumen de algo que también es amor y también me tocó. Para dolerme, para hacerme sonreír. Para hacerme otra.
"A nosotros no nos preocupa quién, o cómo, o con qué se va a dirigir esa rabia. No nos preocupa la velocidad del sueño. Hemos aprendido a confiar en la gente. No necesitan quien los dirija. Se dotan de sus propias estructuras para luchar y triunfar. Toman en sus manos sus propios destinos, y lo hacen mejor que los gobiernos que se imponen desde fuera."
En cambio, "nos preocupa el rumbo y el destino". Y que "el mundo que vaya a parir nuestra rabia se parezca al que hoy padecemos". Ante la tentación de la hegemonía y la homogeneidad, "los pueblos nos enseñaron que hay muchos mundos y que es posible y necesario el respeto mutuo". "No nos propusimos organizar y dirigir a todo México". "Reconocemos nuestros límites, nuestras posibilidades, nuestra 'proporcionalidad'".
domingo, 21 de diciembre de 2008
Esta que soy. Afilando la cuchilla contra los peligros de la intelectualidad
Por eso hoy lo digo, sí soy una intelectual. Y sí, la responsabilidad es casi abrumadora, no tanto por la arrogancia que conlleva la afirmación (léase a Dolores Castro abajo) como por la exigencia que entraña de mantenerme siempre sobre el filo de la navaja, de no dejar que la crítica se me oxide o sea menos hiriente, aún y sobre todo cuando es contra mí misma.
La experiencia prueba que es más bien la llamada "intelectualidad" la más proclive a estas desastrosas sugestiones colectivas, ya que el intelectual no tiene contacto directo con la vida al desnudo, sino que se topa con esta su forma sintética más sencilla: sobre la página impresa.
Mientras tú trabajas
yo pienso por ti
y si tú sufres
yo sufro por ti
y si tú no comes
yo ya comí
y si te matan
yo no morí
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Porque el amor hace milagros, pero no así... Y a mí no me cuenten que somos una sociedad que todo perdona, querida Gloria

Punto 1: Responsabilidad social no es recaudar fondos para solventar una necesidad social descuidada por el Estado.
Punto 2: El Teletón sí ayuda, y mucho: A Emilio Azcárraga y compañía a deducir impuestos. Lo demás, gastan más en infraestructura que en pesonal, lo cual es una barbaridad que se traduce en centros con poco personal que, por tanto, no pueden atender a tanta gente.
Punto 3: El caso Gloria Trevi nos enseña que la sociedad mexicana perdona todo, hasta la complicidad en el abuso a menores. Si ella fue víctima también, eso a mí no me queda cien por ciento claro. Y aunque lo haya sido, eso no la exime, creo yo. En todo caso, si nuestra capacidad de perdonar es tan inmensa, reintegremos generosamente a las muchas mujeres que están presas por delitos contra la salud (tráfico de drogas). Porque muchas fueron víctimas de parejas o familiares, porque muchas fueron sólo "mulas" y otras simplemente resultaron inculpadas. Discúlpenme pero para mí ellas merecerían más el perdón social que la tal Gloria, aunque cante bien y sea rete escénica.
martes, 16 de diciembre de 2008
De un coloquio sobre olvidados y excluidos... el egoísmo que es derramarse
domingo, 14 de diciembre de 2008
Aunque escribir sea de nenas, van varias miradas sobre el amor... con los varios tús y varios yos interpuestos en el asunto
Ubicuidad
Mírame bien
no vengo a sacudirte los fantasmas
ni puedo prometer hacer milagros
mas que mutiplicar mis manos en tu cuerpo
(..)
y siénteme dormir en el espacio de tu espalda
aunque a la vista estemos solamente
diciendo buenos días
en distintos extremos del mismo elevador.
Ivonne Gómez Ledezma, poeta nacida en Torreón, Coahuila, en 1979. En: Las voces del tranvía. Muestra poética de La Laguna. (Rossana Conte, compiladora), Dirección de Cultura de Torreón, 2007. p. 226
ni me dejé llevar por el amor a Dios
ni acepté que los hombres fueran dioses
ni me hice desear como escribiente
ni la pobreza me pareció atroz
ni el poder una cosa deseable
(...)
ni a pesar de la cólera
quise desbaratar a mi enemigo
martes, 9 de diciembre de 2008
Por el amigo que me enseñó que el mundo es tan pequeño como lo hagamos al recorrerlo 個の画像
Fue su cumpleaños, aquél en el que sintió que su "adolescente interno" había muerto. Mientras, yo sacaba las cuentas de nuestra ahora larga amistad. En unos meses quizá regresa a Japón, aunque tampoco sea de allá, porque hay no sólo quienes nacen en lugar equivocado del mundo, sino quienes en realidad no pertenecemos a ningún lugar.
Cuando nuestra felicidad es directamente proporcional al tamaño de nuestras ojeras...
Para Rosalía, Javier y todos mis compañeros que sigen necios.
domingo, 7 de diciembre de 2008
La vida es una guerra sin tregua, y morimos con las armas en la mano.
Arthur Schopenhauer
Porque no eres el indicado para decir si tomé la mejor decisión o no. Porque aunque siempre somos juez y parte, en realidad mucho del desarrollo de esta historia se sustenta en tu generosidad para hacerme ver que no había nada que elegir (aunque lo haya). Porque esto es una trama mucho más estrecha y duradera de lo que creemos. Y porque, aunque lo perfecto no exista, esto es perfecto. Por eso, para ti, siempre y para siempre, una canción, un baile, las letras que por ti vomito.
Para la Palmera. Porque, como dice el poeta, "bajo el impulso del trópico es innegable delirar"
Tierra corrompida por el cautivo verano.
Ocio marino que descubre el abandono.
Desesperación y arrobamiento. Difusa
Pedrería dejada allí, pulida por antigua
Borrasca con el don del olvido.
Mausoleo donde las aguas generan
Desvarío y exigen la cifra de una
Belleza oculta. Hechizo que posó
Su mano, y paciencia que gesta sus indicios.
Ésas son exhalaciones de pasión y furia
Entre un hombre sombrío y una mujer que camina en el puerto.
Pero los desencuentros dejan cicatrices,
Uñas, latas oxidadas que la ola arroja a las costas,
Un vestuario de deseos torturados por la sal,
El golpeteo eterno de una puerta que
No cierra y apenas se entreabre.
(...)
X
Se arrima a la sombra de un árbol y un perro lo sigue.
De esos perros de la costa, famélicos y roedores
De pútridas cabezas de pescado y cangrejos,
Y cuyos grande ojos le recuerdan a ella.
El tufo de la caleta y el océano son su incienso y su iglesia, donde propaga Dios su extranjería.
Devoto, se somete a los riesgos que acechan en todo momento la vida.
Pero vivir en este mundo sin pertenecer a él,
¿No es ser presa de la indolencia de un evento de malicia insaciable?
Y él no declara el esplendor de nada ni asume otra idolatría
Que el cuerpo narcótico y sobrenatural que a sus ojos se levanta
Con más poder que cualquier ambición humana.
Zarpan buques.
En el entramado del muelle se cruzan otras soledades,
Otros sucesos, y el amor es un rótulo
Que cuelga en tiendas ambulantes, un farolito inconsolable, lejano, como la luz del último barco que parte.
No hay irrelevancias ni cabos sueltos.
Sólo testigos que veneran los hombres.
Una declaración, es esta, de todo lo visible.
XI
Un hombre sombrío socavado por el deseo murmura un impaciente
Nombre de mujer, cuyo supremo propósito es la presencia.
Las palabras son talismanes que obran como imán:
Hacer corpóreo lo incorpóreo, develar lo oculto.
(...)
Él, siempre a punto de partir, deja ensueños y alucinaciones
Y distendida su virilidad que es sabiduría animal,
Hierve asediado por una tempestad de los mil demonios (...)
jueves, 4 de diciembre de 2008
Por eso es el amor de mi vida (y soy el suyo)...
Una noche en Barcelona. El presupuesto para la cena era de unos dos euros. Encontré una tiendita que vendía guisados (precio según peso) y baguettes y logré entenderme bien con el viejo catalán que se negaba a hablarme en español. Fui su heroína esa noche, terminamos comiendo a cinco metros de un indigente mientras él me miraba con la luz del mundo en los ojos.
Y uno más críptico. Cuando casi como reproche le mencioné la paulatina disminución de las apasionadas letras con que me cubría, me respondió: "ahora creo en la poesía de la acción, la full brigh light".
Por eso y todo lo demás.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Con dedicatoria
Quizá desde aquella tarde de la hamaca y la charla.
O cuando, en la noche del primero de enero nos dimos abrazo de año nuevo.
O cuando aquellos días de trabajo, sudor, noches selváticas, miradas, charlas.
O cuando decidiste quedarte en Palenque.
O cuando la reunión del "informe". Cuando te vi solo algunos minutos.
O cuando, no sé porqué, nos agregamos al messenger.
O cuando te fuiste metiendo poco a poco.
O cuando tu aventura a la India.
O cuando volviste y quería verte.
O cuando aquella primera vez.
O cuando la segunda, con cine y té.
No lo sé.
Pero tienes todo eso de lo que ya hablamos. Y tienes las noches llenas de estrellas, y el olor a verde selva. Y el pasamontañas ese que se dibuja en las y los nosotros que somos. Y la voz que protege. Y las manos que trabajan. Y eso que de pronto nos une aunque no conozcamos su color, su sabor, su sensación.
Por eso.
Aunque no me prometas cortos plazos. Aunque te atrevas a decir que es larga la vida.
Lo es, lo sé.
Pero quiero desde todos esos cuandos.
De Camus. Porque si nada tiene sentido, nosotros tenemos que dárselo
Y un fragmento de La peste (acá el link al pdf del libro)
Para todos aquellos, por el contrario, que se habían dirigido pasando por encima del hombre hacia algo que ni siquiera imaginaban, no había habido respuesta. Tarrou parecía haber alcanzado esa paz difícil de que hablaba, pero sólo la había encontrado en la muerte, cuando ya no podía servirle de nada. Si otros, a los que Rieux veía en los umbrales de sus casas, al caer la luz, enlazados con todas sus fuerzas y mirándose con arrebato, habían obtenido lo que querían, es porque habían pedido lo único que dependía de ellos. Y Rieux al doblar la esquina de la calle de Grand y Cottard pensaba que era justo que, al menos de cuando en cuando, la dicha llegara a recompensar a los que les basta el hombre y su pobre y terrible amor.