Mejor la canción de Lhasa: "Llegarás mañana para el fin del mundo..."
Algo de esperanza/desesperanza, confesiones por escrito y memorias de los mejores textos que me envían/encuentro. Porque lo contrario de ficción no es realidad, sino realidad desordenada, éste es mi diario ficticio, producto de la desmesura de mis amores y mis dignas rabias.
lunes, 18 de mayo de 2009
Decepcionada del fin del mundo, o la primavera de la influenza
Mejor la canción de Lhasa: "Llegarás mañana para el fin del mundo..."
lunes, 20 de abril de 2009
Tú y yo no armamos un nosotros
domingo, 22 de marzo de 2009
Miedo a lo que pase, pero peor, miedo a que nada pase.
Visiones que te cruzan como presagios: la cobija morada estaría buena para usarla si vivieras en la calle, si él te deja va a ser tu culpa.
Dicen que vivir es fácil, basta con no hacer nada en contra y listo. Y aún así, hay días que no lo consigo.
lunes, 9 de marzo de 2009
¿Quién quiere "un país de lectores"?
Hacernos un país de lectores significaría cosas duras: Primero, una mejor y mayor educación básica, con mejores maestros y salarios más justos para ellos. Y ese simple hecho implica toda una revolución social y cultural que el gobierno no está dispuesta a costear como lo muestra con los recortes de presupuesto al sector educativo y las alianzas con caciques de los sindicatos magisteriales, acompañada de descrédito para la lucha magisterial dura.
Un país de lectores significaría también un campo de pólvora listo para estallar al menor chispazo. Porque la verdad nos hace libres, peligrosamente libres, y no para transitar por un solo camino.
La ilustración es una foto de Dorothea Lange... si conocen su título, ¡díganmelo!
Palomilla Apocatastásica dijo...
Efectivamente yo te doy 7 razones para no leer:Leer nos cambia, por que nos permite reflexionar y retomar ideas que antes no eran claras. Nos ofrece nuevos panoramas por explorar.Leer nos hace pensar, de esa manera en la que las ideas refrescan la mente y la obligan a funcionar. La lectura es anárquica, no acepta jerarquías, horarios, reglas. Puedes empezar en medio, releer los capítulos cuantas veces quieras, revolver la letras. Incluso aborrecer o amar ciertos textos. Ahí cada quien hace lo que quiere con la lectura.Los libros eliminan fronteras, así viajamos entre las páginas por países exóticos, por espacios intangibles, sin pasaportes, gastos excesivos ni contratiempos con las agencias de viajes. Tampoco hay diferencia entre personas, ahí todos son iguales, cada personaje en su contexto. En la lectura siempre hay optimismo, a pesar de que sea un tema árido, existe la posibilidad de crear finales alternativos, de cerrar las páginas y tomar un respiro luego del susto, de la náusea, del acoso. El libro es un amigo de la conversación, así que mientras más lees, más ideas locas llegan a la cabeza y se rehúsan a guardar silencio. Salen en las reuniones y se comparten, crecen y se liberan de forma exponencial. Leer es un placer y como socialmente casi todo lo placentero esta prohibido, pues obviamente hay que abusar de ese deleite.
Julián Iriarte (bueno, ya: Oliver) dijo...
Te doy una octava: leer es un acto que se rige por dinámicas que a nadie convienen, que nadie quiere, que muchos penan y que, sin embargo, todo mundo apoyará y aplaudirá y dirá sus mejores loas. No sé si estoy de acuerdo con tus siete, pero no es cosa de responder de bote pronto. Deja rumiarlo un par de días, o desenterrar mis notas.
viernes, 6 de marzo de 2009
Amigos: Febrero que dura todo el año. Arendt y The Beatles
Como es bien sabido, los antiguos consideraban que los amigos eran indispensables para la vida humana, que una vida sin amigos no valía la pena de ser vivida. Al sostener esto, no daban gran importancia a la idea de que necesitamos la ayuda de los amigos cuando tenemos dificultades; por el contrario, pensaban que no puede haber felicidad ni buena fortuna para nadie a menos que un amigo comparta su alegría.Hannah Arendt, Hombres en tiempos de oscuridadOh I get by with a little help from my friendsMm going to try with a little help from my friendsOh I get high with a little help from my friendsYes I get by with a little help from my friendsWith a little help from my friendsDe The Beatles
jueves, 5 de marzo de 2009
Para alentar la creatividad (o encontrar aire en el agujero laboral), frases del msn de Freddy
viernes, 27 de febrero de 2009
Y preferimos el autoritarismo antes que el desorden... O de lo que nos dicen para justificar sus chingaderas
FELIPE CALDERÓN A JORGE ZEPEDA PATTERSON: "EL NARCO PASÓ DEL TRASIEGO AL CONTROL TERRITORIAL. SON ELLOS O NOSOTROS; NO HAY REGRESO. ES LA DELINCUENCIA LA QUE VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS".El trancazo me remitió hasta aquellos días aciagos que siguieron a las elecciones de 2006. Y recordé la conclusión amarga que ellas nos dejaron: Que como sociedad preferimos el autoritarismo que el desorden.
Quizá es una perogrullada para un país donde uno de los íconos de progreso más enarbolados es un dictador que mató a mineros, opositores y cuanto se interpusiera en su "orden y progreso" y al mismo tiempo dio rostro al país como lo conocemos: desde el tren hasta Bellas Artes (léase Porfirio Díaz).
Mi segundo pensamiento fue para el futuro: ¿llegaremos a vivir la parafernalia represiva que vislumbraron Welles y Jack London? O, más realista: ¿Qué sigue? ¿Volvernos como Estados Unidos un país donde el gobierno vive de aterrorizar a la población para justificar un mayor (e inútil) gasto en defensa, armamento, policía y milicia? ¿Colombianizarnos? Es decir, vivir en un país donde la población civil vive indefesa entre dos fuegos: el del Estado y el del narcotráfico. Y al final, quizá despertar para darnos cuenta de que ambos fuegos no son tan distintos, sino más bien escalofriantemente parecidos.
Al final, mi pesimista habla: si hubiera que elegir entre el narcogobierno y los represores, me quedo con el narco. Al menos, tienen más agallas e imaginación. Hasta museos han construido, el templo de Malverde me atrae más que la Basílica y han pagado escuelas y vivienda donde nuestro gobierno no las paga. Gobierno y narco admnistran nuestro dinero, ¿ustedes por quién votan?
En una entrevista realizada por el director editorial de EL UNIVERSAL, Jorge Zepeda Patterson,el presidente Felipe Calderón plantea una disyuntiva inédita para los mexicanos: "O son los narcos o es el Estado". Es consciente del costo colateral de la guerra que se libra; cuando se le comentan las crecientes inquietudes por la violación de derechos humanos, señala que, a la hora de evaluar, "siempre serán menores que los costos asociados a simplemente dejar pasar a la criminalidad". En entrevista en su oficina de Los Pinos, muestra su constante preocupación por la crisis que azota al país. También está consciente del repunte del PRI en las encuestas, y de los últimos gazapos de sus secretarios ("sin duda hemos fallado en la comunicación, refiriéndome a los comentarios que han hecho colaboradores míos recientemente", dice). Pero el tema que lo ocupa, y al que vuelve después de cada pregunta, es el narco, dice Zepeda Patterson en esta entrevista con el presidente. "Yo creo que México ha pagado en el pasado y está pagando un alto costo derivado de la inseguridad, y precisamente es el costo que tenemos que medir a la hora de evaluar estas acciones. Es decir: me parece que los costos asociados a combatir la inseguridad con determinación son siempre menores, abismalmente menores", sostiene Calderón. —Pero eso equivaldría a considerar los derechos civiles, los derechos humanos, como algo prescindible en esta batalla…, —se le pregunta. "Yo creo que afortunadamente estamos en un Estado democrático, y lo exigente de este reto es hacer este combate en el marco de los derechos humanos; pero sin perder de vista que la mayor amenaza es la criminalidad", insiste. Calderón dice que poca gente advierte que ha habido un cambio en la lógica de las organizaciones criminales. "En el pasado, los narcotraficantes eran eso: organizaciones enfocadas al trasiego. Y punto. Por su propia naturaleza, este 'mode - lo de negocios' debía tener un bajo perfil. Sin embargo, en los últimos años hubo un cambio sustancial: el negocio se amplió a la distribución y al consumo de la droga en México, y eso cambia totalmente los parámetros de su actividad."
martes, 24 de febrero de 2009
Buscar para no encontrar

Gustavo Sainz en Iowa,
en el tiempo en que escribía su novela.
Vienen a lo lejos las olas como manadas de caballos salvajes, adornados con crines de plata, empujándose, atropellándose; asaltan las rocas, se apoderan de ellas; pero como si les faltara la confianza en su dominación, la confianza en su justicia, vuelven atrás con el clamor de un ejército derrotado, en láminas brillantes, en hilos de agua, en blancos espumarajos. Pío Baroja, Las inquietudes de Shanti Andía, citado en p. 187
La portada de la edición de la SEP.
Más de dos me miraron raro cuando leía en el trolebús.
lunes, 16 de febrero de 2009
Sobre escritorios y la felicidad
Paco: Te equivocaste de trabajo. Esto es completamente de oficina.
Miguel: Ay Adri, creo que te veía más a gusto en tu otra chamba.
Oliver: Digo, no necesito verte cinco minutos en tu escritorio para saber que no estás a gusto.
Carlos: Lo que pasa es que no eres feliz, Adriana.
Mientras, me debato entre la aceptación y la psicosis colectiva derivada de la "crisis" económica, aunque a veces me pregunto qué será eso, si desde que nací no he conocido otra cosa que la crisis.
Se aceptan sugerencias, sobre todo descabelladas.
martes, 10 de febrero de 2009
Sobre el genio y el carácter de escritor. Leyendo a Philippe Brenot
viernes, 6 de febrero de 2009
Dice Ramón Lull que el amor ha sido creado para pensar...
martes, 3 de febrero de 2009
Porque la indiferencia cobra más víctimas que el odio
Mahatma Gandhi
martes, 27 de enero de 2009
La nostalgia de extrañar lo que no sucedió. O ¿Y si...? y "mujer contra mujer"
Se lo escribió Annemarie Schwarzenbach --la hermosa drogadicta viajera-- desde África a Carson McCullers cuando ella le dedicó su segunda, magnífica y perturbadora novela Reflejos en un ojo dorado:
No olvides nunca esta terrible obligación de escribir.
Se lo hice prometer una noche en que nos disponíamos a dormir en nuestro sillón demasiado estrecho.
Una histora más completa (de Annemarie y Carson) acá.
lunes, 26 de enero de 2009
¿Quién escribe la "gran novela"?
En la foto William Faulkner.
¿Será que he estado obsesionada con él este mes?
A esto le podemos sumar un corolario: la recompensa de la grandeza es, propiamente, un juicio histórico, no uno contemporáneo. Por mi parte, me gustaría ver un manual de estilo usado por editores de reseñas, desde los menores hasta los mayores, que prohibiera las palabras "grande" y "grandeza", o "perfecto" y "perfección" usados como sinónimos de los anteriores, y aplicados a cualquier ficción menor a veinte años de edad. Si los términos no son válidos cuando aplicados, igualmente se vuelven inválidos -y hasta más ofensivos- cuando son explícitamente negados. ("Claro que ésta no es una gran novela, pero…") Así, quizá, podremos evitar la insinuación de somos capaces de decir qué es lo grande, y lo que no es grande no es bueno, y que todos somos exiliados de un Paraíso Perdido de pasada grandeza continua.
jueves, 22 de enero de 2009
Dice Guillermo Tovar que...
miércoles, 21 de enero de 2009
Artimañas para huir de la burocracia (o qué hacer durante la comida)
lunes, 19 de enero de 2009
El año que se fue, el año del amor. Inicia el año de la aventura, de la demencia (aunque ésa ha tenido sus décadas de intermitencia)
Para mí 2008 fue el año del amor desbordado y deslumbrante en muchos sentidos —quizá demasiados—, con todos los sentidos. Fue el año que el amor me vapuleó cambiándome toda, que descubrí que los finales felices no siempre incluyen casas e hijos compartidos, y que en mi caso están más lejos que cerca de los vestidos blancos.
Fue el año en que descubrí que amor es también ver fotos de McCurry y hablar de un país que existe más en sus deseos que en mi memoria, de un continente que me invento y me reinventaré hasta hacerlo irreconocible para los geógrafos. Que el amor va bien con chai, con café, con tinto, con pulque, con agua de dudosa procedencia, con tequilas en la madrugada, con todo.
El año en que el futuro me pareció más móvil que nunca y el pasado se me convirtió en un equipaje más ligero.
Un año récord en rabias, pero también en risas, en alegrías, en oportunidades, en aprendizajes. Un año de darme, de recibir. Un año, como dije al principio, plagado de amor.
Gracias a todos. Mujeres y hombres, niños y viejos, conocidos y anónimos. Porque el amor viene en mil formas y colores, porque si algo aprendí este año, es que no se consigue deslactosado y endulcorado en el súper. Que tiene más que ver con un huracán o un autobús atropellándote que planes calendarizados y asépticos.
Y como posdata, va un resumen de algo que también es amor y también me tocó. Para dolerme, para hacerme sonreír. Para hacerme otra.
"A nosotros no nos preocupa quién, o cómo, o con qué se va a dirigir esa rabia. No nos preocupa la velocidad del sueño. Hemos aprendido a confiar en la gente. No necesitan quien los dirija. Se dotan de sus propias estructuras para luchar y triunfar. Toman en sus manos sus propios destinos, y lo hacen mejor que los gobiernos que se imponen desde fuera."
En cambio, "nos preocupa el rumbo y el destino". Y que "el mundo que vaya a parir nuestra rabia se parezca al que hoy padecemos". Ante la tentación de la hegemonía y la homogeneidad, "los pueblos nos enseñaron que hay muchos mundos y que es posible y necesario el respeto mutuo". "No nos propusimos organizar y dirigir a todo México". "Reconocemos nuestros límites, nuestras posibilidades, nuestra 'proporcionalidad'".
domingo, 21 de diciembre de 2008
Esta que soy. Afilando la cuchilla contra los peligros de la intelectualidad
Por eso hoy lo digo, sí soy una intelectual. Y sí, la responsabilidad es casi abrumadora, no tanto por la arrogancia que conlleva la afirmación (léase a Dolores Castro abajo) como por la exigencia que entraña de mantenerme siempre sobre el filo de la navaja, de no dejar que la crítica se me oxide o sea menos hiriente, aún y sobre todo cuando es contra mí misma.
La experiencia prueba que es más bien la llamada "intelectualidad" la más proclive a estas desastrosas sugestiones colectivas, ya que el intelectual no tiene contacto directo con la vida al desnudo, sino que se topa con esta su forma sintética más sencilla: sobre la página impresa.
Mientras tú trabajas
yo pienso por ti
y si tú sufres
yo sufro por ti
y si tú no comes
yo ya comí
y si te matan
yo no morí
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Porque el amor hace milagros, pero no así... Y a mí no me cuenten que somos una sociedad que todo perdona, querida Gloria

Punto 1: Responsabilidad social no es recaudar fondos para solventar una necesidad social descuidada por el Estado.
Punto 2: El Teletón sí ayuda, y mucho: A Emilio Azcárraga y compañía a deducir impuestos. Lo demás, gastan más en infraestructura que en pesonal, lo cual es una barbaridad que se traduce en centros con poco personal que, por tanto, no pueden atender a tanta gente.
Punto 3: El caso Gloria Trevi nos enseña que la sociedad mexicana perdona todo, hasta la complicidad en el abuso a menores. Si ella fue víctima también, eso a mí no me queda cien por ciento claro. Y aunque lo haya sido, eso no la exime, creo yo. En todo caso, si nuestra capacidad de perdonar es tan inmensa, reintegremos generosamente a las muchas mujeres que están presas por delitos contra la salud (tráfico de drogas). Porque muchas fueron víctimas de parejas o familiares, porque muchas fueron sólo "mulas" y otras simplemente resultaron inculpadas. Discúlpenme pero para mí ellas merecerían más el perdón social que la tal Gloria, aunque cante bien y sea rete escénica.
martes, 16 de diciembre de 2008
De un coloquio sobre olvidados y excluidos... el egoísmo que es derramarse
domingo, 14 de diciembre de 2008
Aunque escribir sea de nenas, van varias miradas sobre el amor... con los varios tús y varios yos interpuestos en el asunto
Ubicuidad
Mírame bien
no vengo a sacudirte los fantasmas
ni puedo prometer hacer milagros
mas que mutiplicar mis manos en tu cuerpo
(..)
y siénteme dormir en el espacio de tu espalda
aunque a la vista estemos solamente
diciendo buenos días
en distintos extremos del mismo elevador.
Ivonne Gómez Ledezma, poeta nacida en Torreón, Coahuila, en 1979. En: Las voces del tranvía. Muestra poética de La Laguna. (Rossana Conte, compiladora), Dirección de Cultura de Torreón, 2007. p. 226
ni me dejé llevar por el amor a Dios
ni acepté que los hombres fueran dioses
ni me hice desear como escribiente
ni la pobreza me pareció atroz
ni el poder una cosa deseable
(...)
ni a pesar de la cólera
quise desbaratar a mi enemigo
martes, 9 de diciembre de 2008
Por el amigo que me enseñó que el mundo es tan pequeño como lo hagamos al recorrerlo 個の画像
Fue su cumpleaños, aquél en el que sintió que su "adolescente interno" había muerto. Mientras, yo sacaba las cuentas de nuestra ahora larga amistad. En unos meses quizá regresa a Japón, aunque tampoco sea de allá, porque hay no sólo quienes nacen en lugar equivocado del mundo, sino quienes en realidad no pertenecemos a ningún lugar.
Cuando nuestra felicidad es directamente proporcional al tamaño de nuestras ojeras...
Para Rosalía, Javier y todos mis compañeros que sigen necios.
domingo, 7 de diciembre de 2008
La vida es una guerra sin tregua, y morimos con las armas en la mano.
Arthur Schopenhauer
Porque no eres el indicado para decir si tomé la mejor decisión o no. Porque aunque siempre somos juez y parte, en realidad mucho del desarrollo de esta historia se sustenta en tu generosidad para hacerme ver que no había nada que elegir (aunque lo haya). Porque esto es una trama mucho más estrecha y duradera de lo que creemos. Y porque, aunque lo perfecto no exista, esto es perfecto. Por eso, para ti, siempre y para siempre, una canción, un baile, las letras que por ti vomito.
Para la Palmera. Porque, como dice el poeta, "bajo el impulso del trópico es innegable delirar"
Tierra corrompida por el cautivo verano.
Ocio marino que descubre el abandono.
Desesperación y arrobamiento. Difusa
Pedrería dejada allí, pulida por antigua
Borrasca con el don del olvido.
Mausoleo donde las aguas generan
Desvarío y exigen la cifra de una
Belleza oculta. Hechizo que posó
Su mano, y paciencia que gesta sus indicios.
Ésas son exhalaciones de pasión y furia
Entre un hombre sombrío y una mujer que camina en el puerto.
Pero los desencuentros dejan cicatrices,
Uñas, latas oxidadas que la ola arroja a las costas,
Un vestuario de deseos torturados por la sal,
El golpeteo eterno de una puerta que
No cierra y apenas se entreabre.
(...)
X
Se arrima a la sombra de un árbol y un perro lo sigue.
De esos perros de la costa, famélicos y roedores
De pútridas cabezas de pescado y cangrejos,
Y cuyos grande ojos le recuerdan a ella.
El tufo de la caleta y el océano son su incienso y su iglesia, donde propaga Dios su extranjería.
Devoto, se somete a los riesgos que acechan en todo momento la vida.
Pero vivir en este mundo sin pertenecer a él,
¿No es ser presa de la indolencia de un evento de malicia insaciable?
Y él no declara el esplendor de nada ni asume otra idolatría
Que el cuerpo narcótico y sobrenatural que a sus ojos se levanta
Con más poder que cualquier ambición humana.
Zarpan buques.
En el entramado del muelle se cruzan otras soledades,
Otros sucesos, y el amor es un rótulo
Que cuelga en tiendas ambulantes, un farolito inconsolable, lejano, como la luz del último barco que parte.
No hay irrelevancias ni cabos sueltos.
Sólo testigos que veneran los hombres.
Una declaración, es esta, de todo lo visible.
XI
Un hombre sombrío socavado por el deseo murmura un impaciente
Nombre de mujer, cuyo supremo propósito es la presencia.
Las palabras son talismanes que obran como imán:
Hacer corpóreo lo incorpóreo, develar lo oculto.
(...)
Él, siempre a punto de partir, deja ensueños y alucinaciones
Y distendida su virilidad que es sabiduría animal,
Hierve asediado por una tempestad de los mil demonios (...)
jueves, 4 de diciembre de 2008
Por eso es el amor de mi vida (y soy el suyo)...
Una noche en Barcelona. El presupuesto para la cena era de unos dos euros. Encontré una tiendita que vendía guisados (precio según peso) y baguettes y logré entenderme bien con el viejo catalán que se negaba a hablarme en español. Fui su heroína esa noche, terminamos comiendo a cinco metros de un indigente mientras él me miraba con la luz del mundo en los ojos.
Y uno más críptico. Cuando casi como reproche le mencioné la paulatina disminución de las apasionadas letras con que me cubría, me respondió: "ahora creo en la poesía de la acción, la full brigh light".
Por eso y todo lo demás.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Con dedicatoria
Quizá desde aquella tarde de la hamaca y la charla.
O cuando, en la noche del primero de enero nos dimos abrazo de año nuevo.
O cuando aquellos días de trabajo, sudor, noches selváticas, miradas, charlas.
O cuando decidiste quedarte en Palenque.
O cuando la reunión del "informe". Cuando te vi solo algunos minutos.
O cuando, no sé porqué, nos agregamos al messenger.
O cuando te fuiste metiendo poco a poco.
O cuando tu aventura a la India.
O cuando volviste y quería verte.
O cuando aquella primera vez.
O cuando la segunda, con cine y té.
No lo sé.
Pero tienes todo eso de lo que ya hablamos. Y tienes las noches llenas de estrellas, y el olor a verde selva. Y el pasamontañas ese que se dibuja en las y los nosotros que somos. Y la voz que protege. Y las manos que trabajan. Y eso que de pronto nos une aunque no conozcamos su color, su sabor, su sensación.
Por eso.
Aunque no me prometas cortos plazos. Aunque te atrevas a decir que es larga la vida.
Lo es, lo sé.
Pero quiero desde todos esos cuandos.
De Camus. Porque si nada tiene sentido, nosotros tenemos que dárselo
Y un fragmento de La peste (acá el link al pdf del libro)
Para todos aquellos, por el contrario, que se habían dirigido pasando por encima del hombre hacia algo que ni siquiera imaginaban, no había habido respuesta. Tarrou parecía haber alcanzado esa paz difícil de que hablaba, pero sólo la había encontrado en la muerte, cuando ya no podía servirle de nada. Si otros, a los que Rieux veía en los umbrales de sus casas, al caer la luz, enlazados con todas sus fuerzas y mirándose con arrebato, habían obtenido lo que querían, es porque habían pedido lo único que dependía de ellos. Y Rieux al doblar la esquina de la calle de Grand y Cottard pensaba que era justo que, al menos de cuando en cuando, la dicha llegara a recompensar a los que les basta el hombre y su pobre y terrible amor.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Loret pregunta, Fuentes responde. Para reírse (y llorar), con eso de que uno quiere ser escritor y termina siendo profeta (Fuentes dixit)
Responde Fuentes: No, porque ya es presidente, ¿cómo va a ser? Si es presidente electo no puede reelegirse, bueno, él dice que es presidente legítimo electo y en consecuencia no puede reelegirse. Que le deje el campo a Juan Ramón de la Fuente y a Marcelo Ebrard, a ver cómo cae.
Loret: ¿Y el PRI volverá a los Pinos?
Sentencia Fuentes (apelando a sus dotes de vidente): Yo creo que sí, cre que sí. Todo indica que el PRI va a volver. Lo bueno de la democracia es que ha demostrado que la corrupción no era monopolio del PRI, sino que el PAN, el PRD también tienen sus trapitos sucios. Eso es bueno para la democracia, saber que ningún partido es perfecto y que todos los partidos pueden competir en un plano de igualdad.
-------------------------------
Actualización con comentarios:
Martuchis dijo...
(...) Sobre AMLO es muy interesante ver como siendo un hombre que evidentemente no sólo no sabe "no perder", a pesar de sus ideas y actitudes equivocadas, aún tiene mucha gente que lo sigue y peor aún ¡Cree en él!Yo muchas veces me pregunto. Si este hombre no contara con el apoyo económico de la gente que lo apoya: ¿Le darían trabajo en alguna otra parte? ¿De qué vivirá actualmente? ¿Qué cosas hará diariamente?(aparte de seguir lamentándose por haber perdido la silla presidencial y estar ideando cosas para alcanzarla).Yo no sé nada de política, pero eso es lo que me gustaría averiguar.
Mi respuesta: primero, yo no apoyo a López Obrador. No voté por él (anulé mi voto) aunque lo hubiera preferido a él como presidente antes que a Calderón. ¿Mis razones? Obrador tiene una agenda que se aleja menos de lo que yo creo son los grandes temas en los que no podemos ceder como nación: más dinero a salud y educación, mayor contraloría y cero privatización al sistema de pensiones y NO privatización de recursos naturales. Creo que hay buenas razones (he hablado con funcionarios de casilla y expertos en estadística) para decir que la elección de 2006 huele a fraude. Sin embargo, me parece que al perder la presidencia, Obrador perdió también la cordura. Aún y todo, como Obrador representa intereses legítimos (relacionados con lo que mencioné arriba), hay y habrá gente que lo sigue. Y en lo personal, yo lo oí hablar en el mitin contra el desafuero. Y tiene carisma, me conmovió mucho. Claro que de muchos dictadores han dicho lo mismo.
martes, 25 de noviembre de 2008
Migraciones que se revierten. Irse aunque extrañemos, o hundirse con el barco-ciudad
Según cifras del INEGI, esta tendencia se está revirtiendo lentamente. Aunque los inmigrantes siguen llegando, también muchos huyen de los embotellamientos, la contaminación, el ruido y el hacinamiento de la ciudad más grande del mundo.
Conozco a varios que ya están en diáspora. Pero apenas este año dos personas muy queridas se sumaron al éxodo: una amiga antropóloga a la península de Yucatán y un amigo mecánico se va el sábado a Coahuila.
Migrar es dejar atrás un mundo para entrar en otro. Aunque lleva mucha más esperanza y mejores condiciones que un exilio, también es doloroso. Y sin embargo, hay días que creo que es la única alternativa ante esta ciudad que se hunde y amenaza con morir sin terminar de hacerlo.
jueves, 20 de noviembre de 2008
Por el mundo que, dice Buenaventura Durruti, llevamos dentro y crece a cada instante
Las huellas de las personas que caminaron juntas nunca se borran.Proverbio Kongo (sic)
Muy apropiado ante cartas cruzadas, encuentros inesperados, desencuentros que vienen a ser --también-- lo mejor que podía pasar. Porque reencontrarse es un placer, sólo que para tenerlo antes hay que separarse. O dicho de otra forma, no te extraño porque siempre estás conmigo, nunca dejan de estar con nosotros quienes amamos.
P.D. El amor (todo aquél que sea verdadero) es progresivo e irreversible. Y no todos los amores son como nos platicaron que es el amor.
martes, 18 de noviembre de 2008
Por Stendhal, Kerenyi y Juan Manuel... Si nací en noviembre entonces soy...
Los escorpio son muy imaginativos e intuitivos y tienen una gran capacidad para analizar situaciones y personas. De todos los signos del zodiaco son los que más probabilidad tienen para convertirse en genios siempre y cuando controlan su lado negativo porque si toman el camino equivocado pueden ser muy destructivos hacia ellos mismos y hacia otras personas. Deben intentar evitar sensaciones como la arrogancia, la agresión y los celos, porque se se rinden ante tales sentimientos negativos, tal es su fuerza para sentir intensamente que pueden perder el control. El escorpio es el símbolo del sexo, y los escorpio son personas muy apasionados y sensuales. Para los escorpio, el acto del amor es un acto espiritual y son capaces de sentir cosas que otros signos nunca logran. Su intensidad de sentimientos hace que sus relaciones amorosas son profundas, mágicas y, a veces, trágicas. Cuidan mucho a sus amigos, aunque si alguien les traiciona es difícil recuperar su amistad y confianza.
viernes, 14 de noviembre de 2008
Estudiar filosofía para ser feliz
challenging great minds... inspiring great imaginations
jueves, 6 de noviembre de 2008
Dicen que decía el Mahatma...
Señor, ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes y
a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles.Si me das fortuna, no me quites la razón.
Si me das éxito, no me quites la humildad.
Si me das humildad, no me quites la dignidad.
En la imagen, Krishna instruyendo a Arjuna antes de la batalla.
Ayúdame siempre a ver la otra cara de la medalla, no me
dejes inculpar de traición a los demás por no pensar igual que yo.Enséñame a querer a la gente como a ti mismo y a no
juzgarme como a los demás.No me dejes caer en el orgullo si triunfo, ni en la
desesperación si fracaso.Mas bien recuérdame que el fracaso es la experiencia que
precede al triunfo.Enséñame que perdonar es lo mas grande del fuerte y que la
venganza es la señal del débil.Si me quitas el éxito, déjame fuerza para triunfar del fracaso.
Si yo faltara a la gente, dame valor para disculparme
y si la gente faltara conmigo dame valor para perdonar.Señor, si yo me olvido de ti, no te olvides de mí.
miércoles, 29 de octubre de 2008
Una invitación. Que muestra por qué Breton llegó a México y comprendió que a su arte le faltaba mucho y por qué los anarquistas son los más idealistas de los idealistas (y si hubiera que elegir, los elijo).
FESTIVAL GLOBAL POR LA LIBERTAD TOTAL
4 días por la cultura underground
y autonomía social
Se presenta un libro de entrevistas y la entrada cuesta (en pesos) el equivalente a un dólar (devaluación más o menos).
Sonarán:
PSYCHEDELIC TRANCE
GATHERING
OF THE SPACE TRIBES
[electro acid psychedelic trance]
d.j.Crystal Zero [void network]
[ psychedelic ambient trance]
d.j. Sissy Stardust [void network]
Dj Ray
[full on]
+
special sets:
The Nemless
[hip hop]
dj Redeker
[drum n bass]
dj Flo
[jungle]
Y ocurre en Puebla. (Sí, la misma de las 365 iglesias, del montón de conventos y demás)
El objetivo del movimiento de resistencia ha de ser el despertar del espíritu de contestación y pensamiento crítico personal, la formación de centros sociales autónomos, la preservación de espacios públicos de libertad, la solidaridad hacia los luchadores encarcelados y la promoción de una cultura subterránea creativa, capaz de emocionar y fortalecer a miles de personas para que hagan suya la responsabilidad de la lucha inmediata por la salvación de la Tierra, la Vida y la Dignidad de los poderes elitistas destructivos de la dominación, la explotación y el atontamiento masivo.
(Incluye también (english version:) que no transcribo).
lunes, 27 de octubre de 2008
¿Quién mató a Will?
Recuerdo, recordemos.
Hasta que la justicia se siente entre nosotros.Rosario Castellanos
Que si lo mató una bala perdida en la refriega entre la APPO y los policías. Que si lo mataron las personas de la APPO con quienes trabajaba hombro con hombro, sostienen desafiando la cordura los de la PGR. El caso es que falleció y era un periodista ejerciendo sus funciones.
Su muerte es una tragedia, primero humana: Brad era un hombre. Un ser humano, como también lo eran las demás personas que perdieron la vida en los enfrentamientos de Oaxaca. Segundo, periodística: en conflictos armados, los periodistas eligen ser oídos y ojos de personas que no podemos ver las crudas consecuencias por nosotros mismos al no encontrarnos en el lugar de los hechos. En tanto que desempeñan esta misión, los periodistas deben ser objeto de protección especial por parte de la sociedad. Tercero, racista: Brad no fue el único muerto en Oaxaca, pero sí el único extranjero, más concretamente norteamericano.
Las preguntas que su tragedia trae a la discusión son duras porque hieren la conciencia de todos: ¿hubiera sido lo mismo de haber caído un periodista mexicano? Los cientos de reporteros muertos en la frontera por cubrir el narcotráfico contestan en cierto modo la pregunta: ellos son ya muy poco más que meras cifras para los periódicos y noticiarios que llevan la cuenta de los caídos en el norte del país. Brad aún conserva los atributos de nombre e historia propios.
¿Hubiera sido lo mismo si la PGR no hubiera iniciado su investigación demente y la CNDH no los hubiera puesto en evidencia? Tampoco. Creo que también ha dado tanta publicidad al caso el hecho de su doble injusticia: la muerte de Brad y la acusación escasamente fudamentada de la PGR, así como la intervención de otro organismo gubernamental. Desgraciadamente, los movimientos sociales por sí mismos aún no llegan --salvo en casos excepcionales-- a lograr el poder de tribuna que sí logra la CNDH.
Este caso nos muestra no sólo lo peor de algunas prácticas del sistema de injusticia mexicano, sino también aspectos que debemos cuestionarnos como sociedad. Así que por Will, y por nosotros, Recuerdo, recordemos...
Santa Lucia del Camino,Oaxaca 2008
"...Una muerte más, otro mártir en esta guerra sucia, otra ocasión para llorar y sentir dolor, otra oportunidad de conocer el poder y su horrible cabeza, otra bala irrumpe en la noche, otra noche en las barricadas. Alguien mantiene las fogatas, otros se acurrucan y duermen, pero todos están con él mientras descansa, una última noche, bajo su mirada."
--Escrito por Brad Will (sobre el asesinato de Alejandro García Hernández, miembro de la APPO caído en una de las barricadas de Oaxaca en el 2006)
Con información e imagen de CONTRAIMPUNIDAD
martes, 21 de octubre de 2008
De Mirtha Luz Pérez R. Porque, como dice Revueltas, nos matan los muertos, por eso viviremos. Y por el muerto de Umbral
Día de muertos
1
Estamos muertos
De risa
De vergüenza
De hambre
De rutina
Vamos sin conciencia
Dentro del ataúd
La ropa
El auto
La casa
La fábrica
La escuela
La oficina
Nos corrompe
El dinero
El prejuicio
La moral
La religión
La ideología
En el abandono
Crece el orgullo
El egoísmo
La indiferencia
El tedio
La soberbia
De vez en cuando
Alguien nos trae las flores del amor
Y aspiramos
La risa
La luna
La alegría
Mas en nuestra inmovilidad
En esa tumba gigante que es el mundo
Dejamos que las flores se marchiten
2
Los muertos viven en nosotros
Y cuando hayamos muerto
Nosotros viviremos en los otros
lunes, 13 de octubre de 2008
Porque esto no es sobre vestidos blancos y porque los libros son también hijos, algo del filósofo bailarín
Friedrich Nietzsche, “Del hijo y del matrimonio”, en: Así habló Zaratustra
miércoles, 8 de octubre de 2008
Cuatro meses para juntar todo el amor del mundo...
No das crédito a estar tan enamorado. Durante un año, la vida es una sucesión de soleadas mañanas. Te dedicas a escribir libros sobre esta cuestión. Te casas lo antes posible. El segundo año, hacéis el amor cada vez menos. Resistes la tentación de fijarte en las señoritas ligeras de ropa. El tercer año, ya no resistes la tentación. Llega el momento en que ya no puedes soportar a tu esposa, te has enamorado de otra. Recibes dos noticias. La noticia buena: tu mujer te abandona. La noticia mala: empiezas otro libro. Una historia de amor muy moderna, radicalmente autobiográfica, que el autor-protagonista presenta de forma aguda y desenvuelta.
El amor dura tres años, Beigbeder, Frédéric(Reseña cortesía de la web de editorial Anagrama)
Y dice mi hermana: El enamoramiento dura tres años. El amor es para siempre.
Discierno con Campos: El amor dura tres años, entonces esto ya no es amor, es otra cosa.
Y sentencia Miguel: El amor dura tres años, después sólo hay consenso.
Mi fusión alquímica de sabidurías:
El enamoramiento dura tres años;
después, sólo con consenso hay amor.
domingo, 28 de septiembre de 2008
Dice Facundo Cabral...
No estás deprimido, estás distraído … Distraído de la vida que te puebla, distraído de la vida que te rodea, delfines, bosques, mares, montañas, ríos.
El bien es mayoría, pero no se nota porque es silencioso. Una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que destruye, hay millones de caricias que alimentan a la vida.